IMPORTANCIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES
Proteger
nuestra salud
Las enfermedades que afectan a los animales nos afectan también a
nosotros. Hacerles frente mientras están presentes en los animales no solo
salvaguarda nuestra salud, sino que también es la forma más sencilla, efectiva
y económica de hacerlo.
Los
esfuerzos globales de prevención, gestión y control de enfermedades deben
reconocer la relación simbiótica e interdependiente de la sanidad animal y
salud humana, un enfoque conocido como "Una salud". Esto garantizará
que los investigadores y profesionales sanitarios de ambas áreas trabajen codo
con codo para prevenir brotes de enfermedades en todas las especies y abordar
la causa fundamental de su propagación. Este enfoque se ha traducido en grandes
éxitos en la gestión de enfermedades mortales como la gripe aviar y se está
utilizando para eliminar otras en el futuro. En
mico, patógeno: ¿qué
significa todo esto?
Las
enfermedades endémicas están presentes siempre en una comunidad. Los niveles de
incidencia pueden fluctuar, pero la enfermedad es una preocupación constante en
esa zona. Guatemala debe preocuparse por focos de infección que pueden generar
enfermedades exóticas que afectan los sistemas productivos de grandes y
pequeños productores.
Alimentar
a nuestro mundo
Se espera que la población mundial aumente de los 7 000 millones
actuales a más de 9 000 millones en 2050. Es como sumar toda la población de
África a nuestro mundo... dos veces. Esto significa un aumento en la demanda
mundial de carne, pollo, huevos y leche a medida que la gente, especialmente en
los países en desarrollo, busca maneras nutritivas de alimentar a sus familias
y comunidades.
Con muchas más bocas que alimentar con proteínas de alta calidad, hay un
aumento de la competencia por los recursos naturales. En las últimas décadas,
la eficiencia de la producción pecuaria ha mejorado significativamente gracias
a herramientas modernas como la mejora de la nutrición, vacunas y la mejora de
la cría de los animales de producción.
Sin embargo, con más de 2 000 millones de bocas adicionales que
alimentar para 2050, esto no será suficiente. Debemos seguir invirtiendo en
investigación y desarrollo, herramientas de prevención, tratamiento y nuevas
tecnologías que mejoren continuamente la eficiencia de las explotaciones
ganaderas y preservación de los hábitats naturales. Es por ello que el Perito
Agrónomo que tiene simpatía por el trabajo en el área pecuaria tiene un enorme
futuro para desarrollarse como científico en el área de salud, producción e
investigación animal.
Una
historia de dos mundos
Países desarrollados: Evolución de las prácticas, del cuidado y
de la tecnología.
Las condiciones endémicas son cada vez menos comunes en la mayoría de
los países desarrollados gracias a un buen manejo, bioseguridad, servicios
veterinarios y medicamentos. Por ejemplo, la incidencia de la mastitis clínica
en el ganado lechero ha disminuido alrededor de un 70 % en 30 años en el Reino
Unido. Este es un dato importante, ya que cuando los animales están sanos y en
buenas condiciones pueden producir leche, carne y huevos más nutritivos para
nuestra sociedad.
Países en desarrollo: Se requiere mayor acceso y apoyo.
No obstante, en los países en desarrollo se han podido propagar en los
últimos años brotes de enfermedades muy graves. En la región de África
subsahariana, el número de animales afectados por brotes de enfermedades parece
ir en aumento, al mismo tiempo que parece haber disminuido la capacidad de los
gobiernos para hacer frente a estos problemas. Sin un acceso adecuado a los
medicamentos y al cuidado de los animales, el crecimiento económico puede
estancarse, al tiempo que los agricultores luchan por producir los alimentos
que necesitan sus familias y comunidades. A nivel de nuestro país, existe un
escaso aporte técnico a los productores en nivel de infra y subsistencia, por
ende el Perito Agrónomo juega un papel relevante en dichos sectores, debe ser
un compromiso social colaborar con áreas rurales a la mejora de sus sistemas
productivos para reducir enfermedades y mejorar el estado animal para que con
ello aumente la producción y cambien de infra y subsistencia a productores
pequeños para que posteriormente se asocien para generar cooperativas que
generen desarrollo a sus comunidades, todo esto con el aporte de los Peritos
Agrónomos comprometidos con el desarrollo social.
COLABORANDO
PARA LOGRAR EL ÉXITO
Alimentar a una población de 9.000 millones de personas para 2050,
protegiendo al mismo tiempo nuestro medio ambiente, requiere mejorar la
productividad de la ganadería en los países en desarrollo. En un país como la
India, la vaca lechera produce, de media, 1300 litros de leche cada año. Sin
embargo, en un país como Israel, una vaca lechera produce 12.000 litros; ¡casi
un 1000% más. Esta realidad no se encuentra lejana a la de muchas regiones de
nuestro país, donde un animalito de doble propósito (segmento más grande de
nuestro país) produce 4 litros/día es decir más o menos 1100 litros durante un
año. Otro segmento más en el que el Perito Agrónomo tiene un campo de acción
relevante.
Las fuerzas externas que dan forma a la sanidad animal
El mundo de la sanidad animal está experimentando cambios a una
velocidad vertiginosa. A medida que las poblaciones se expanden, el mundo se
vuelve más interconectado, los conflictos crecen y nuestro clima cambia, lo que
supone un desafío creciente para nuestra capacidad de criar animales sanos.
Estas son solo algunas de las tendencias que moldearán la forma en que nuestro mundo
debe responder para asegurar que los animales permanezcan sanos, productivos y
contribuyan a nuestro bienestar, los conocimientos y tecnologías más allá de
las fronteras puede permitir a los porcicultores, avicultores, cunicultores,
ovinocultores, caprinocultores y ganaderos entre tantos sistemas productivos
pecuarios producir más en las próximas
décadas. El estudiante de ENCA adquiere conocimientos básicos de manejo y
producción, adquiere información sobre enfermedades, pero la verdadera práctica
la puede adquirir enrolándose con los productores logrando el balance perfecto
entre la parte técnica y práctica.
Cero absoluto: un modelo para la erradicación de enfermedades
En 1989, la OMS declaró la Viruela como la primera enfermedad humana erradicada
y en 2011, la OIE anunció la erradicación de la primera enfermedad animal, la
Peste Bovina. Estos éxitos han demostrado claramente que las enfermedades
pueden ser eliminadas del planeta.
Sin embargo, obliga a las coaliciones mundiales a trabajar conjuntamente
para implementar programas de vacunación eficaces. Esto requiere un fuerte
apoyo internacional a la preparación y formación de técnicos en materia de
vacunas y un mejor acceso al mercado en las regiones donde es fundamental que
estas herramientas lleguen a los profesionales de la salud humana y sanidad
animal.
¿Qué
enfermedades se vienen en el futuro?
El éxito en la erradicación de la Peste Bovina llevó a la comunidad
veterinaria mundial a buscar otras enfermedades a las que enfrentarse y se
acordaron tres:
·
La rabia transmitida por perros
·
La fiebre Aftosa (FMD, por sus siglas en inglés)
·
La peste de Pequeños Rumiantes (PPR)
Se espera que la erradicación de la PPR cueste 2.260 millones USD en 15
años, lo que arrojará 76.500 millones USD en beneficios para las comunidades
ganaderas, casi 34 veces más que la inversión original y equivalente al 25% de
la producción agraria anual del África Subsahariana. El PIB combinado del
África Subsahariana es de 1,573 billones fuente.5 y la agricultura representa
un 17,1% de esta suma o 269.000 millones USD.
Antibióticos y vacunas
Las dramáticas victorias sobre las enfermedades mortales en el siglo
XXI, desde la erradicación de la Peste Bovina hasta la reducción drástica de la
tasa de Polio, representan un triunfo de la medicina moderna. Las personas han
visto a sus familias vivir vidas saludables gracias a los nuevos tratamientos.
Los ganaderos y veterinarios han curado a animales mortalmente enfermos y han
evitado el sufrimiento de aún más.
Los antibióticos y las vacunas han sido herramientas fundamentales para
lograr y asegurar estos logros. Las vacunas se han convertido en la base de la
prevención de enfermedades, permitiendo a los veterinarios detener los brotes
antes de que ocurran. Sin embargo, la enfermedad siempre será una amenaza y
algunos animales enfermarán a lo largo de sus vidas. Los veterinarios dependen
de los antibióticos para poder tratar a los animales enfermos.
Sin embargo, nuestro mundo está cambiando rápidamente. El cambio climático
estimula brotes con mayor tasa de mortalidad, el aumento de la población
sobrecarga los suministros alimentarios y las enfermedades se adaptan
continuamente a las herramientas disponibles. Sin embargo, los gobiernos y las
empresas farmacéuticas se han enfrentado a retos similares en el pasado y
pueden continuar haciéndolo.
Mediante el desarrollo continuo de nuevos medicamentos veterinarios y el
apoyo a programas de tratamiento sólidos, apoyaremos a los ganaderos y
veterinarios que se enfrentan a estas amenazas en desarrollo. También debemos
trabajar juntos para garantizar que los medicamentos sigan siendo eficaces,
tratando a un animal enfermo con el medicamento adecuado, con la dosis
correcta, en el momento oportuno y con la supervisión adecuada. Un principio
conocido como "tan poco como sea posible, tanto como sea
necesario". Con este enfoque, los antibióticos y las vacunas, junto
con otras herramientas clave como la nutrición, higiene y cría adecuadas,
pueden ayudar a los veterinarios y personas relacionadas con la producción
animal a proteger mejor la salud de nuestros animales en el futuro.
Con todo lo mencionado anteriormente el conocer de medicamentos,
enfermedades, prevención y control
aunado a los principios técnicos de producción y bienestar animal el
Perito Agrónomo de ENCA posee las suficientes herramientas para ayudar al
ataque directo de la incidencia de enfermedades en diversos sistemas
productivos, que agradable sería ver a futuro a un egresado de ENCA estar
experimentando la formulación de vacunas, medicamentos o alimentos innovadores
para el apoyo de los distintos productores del país. Anímese, usted posee la
capacidad para convertirse no en un empresario, no en un asalariado, no en un
académico, usted puede ser un CIENTÍFICO y demostrar porque es uno de los
privilegiados egresados de la gloriosa ENCA.
Con todo lo revisado anteriormente deje sus comentarios del FORO ENCA a
los siguientes aspectos:
1. Considera
que usted como técnico puede aportar a los sistemas de infra y subsistencia
planes concretos de bioseguridad pecuaria.
2. Emita
su comentario en relación a la falta de apoyo gubernamental a muchas áreas
rurales en los sistemas de traspatio pecuarios.
3. Como ve
el que durante la preparación del estudiante de ENCA se tuvieran visitas a zonas
rurales a realizar jornadas de vacunación y profilaxis y por supuesto control
de enfermedades en animales de traspatio.
4. Genere
un comentario en relación con la triada alimentos-humanos-sanidad animal, donde
considera que usted puede aportar.
5. Responda
por lo menos a los comentarios de 2 compañeros. Limite 29/09/2020 18 horas
- Si lo consideró oportuno, ya que en la ENCA se brindan los conocimientos básicos, pero con un poco más de aprendizaje se puede llegar a entender de forma avanzada los planes de bioseguridad pecuriaria.
ResponderEliminar- Opinó que debido a la falta de apoyo gubernamental en las zonas donde se necesitan como las áreas rurales, es que seguimos siendo un país tercermundista. Por qué esos recursos que se presupuestan en la mayoría de los casos no llega a donde se designa y no existe desarrolla.
- Me parece muy bien, ya que no solo se pueden practicar los conocimientos teóricos qué tal vez no se pueden practicar de lleno en la ENCA pero con esas giras se podría practicar, y no solo también se practica, si no también hay un servicio comunitario que sirve de mucha ayuda para la comunidades y su desarrollo.
- Creo que puedo aportar en la parte de la sanidad animal y alimentos. Ya que esos conocimientos han sido muy utilizados en la formación de la ENCA.
Concuerdo con el iniciso 3, es necesario que los futuros ENCAS tengan esos conocimientos del lado exterior, y no únicamente del procedimiento ENCA en el sector productivo.
Eliminarconcuerdo con tu punto de vista numero tres ya que seria una forma de generar experiencia.
Eliminar1. Nosotros como técnicos hemos recibido las bases fundamentales de las diferentes producciones de ganado como los bovinos, aves y cerdos principalmente en donde se sabe acerca de la nutrición, sanidad, manejo y genética de las diferentes especies y se fue conociendo acerca del funcionamiento de su organismo del cual podemos partir para elaborar planes profilácticos Y de bioseguridad para la prevención de enfermedades o incluso el control de estas
ResponderEliminar2. Lo que se conoce en Guatemala se basa en el apoyo que se cree necesitar según los altos mandos, cuando en realidad hay circunstancias que amerita más el apoyo en otros aspectos tales como llevarle un seguimiento al momento de hacer una transferencia de tecnología, al momento de brindarles algún recurso asegurar que sea funcional según las regiones, brindarles capacitaciones al haber identificado a los productores de traspatio, recomendar adecuándose a los recursos disponibles entre otras.
3. Se considera que dentro de la preparación se cuenta con un tiempo relativamente corto para poner en práctica la forma de transferir conocimientos a otras personas sobre el manejo de sus animales y que podría invertirse más tiempo en eso para ir desarrollando habilidades en donde se mejore este aspecto y se le brinde a las comunidades la posibilidad de volverse sustentables a ser sostenibles.
4. El técnico especializado en la producción alimentaria por parte del sector pecuario puede y debe aportar a los humanos un producto alimenticio el cual no afecte la salud de las personas por lo que se debe de prevenir las enfermedades en las producciones pecuarias o que exista un control de enfermedades identificadas lo antes posible así mismo para prevenir incluso una existencia de zoonosis por cuestiones de contacto directo o indirecto.
-Lucia Sandoval Gutierrez
me parece muy cierto tu punto de vista numero 2, ya que realizan actividades según lo que los altos mandos creen que se necesita, cuando en realidad eso no es y se necesita más el apoyo de estos.
Eliminarconcuerdo con todo lo expuesto en el inciso numero 1 ya que tenemos todas las bases fundamentales para realizar bueno planes profiláctico y buenos planes de bioseguridad que velen por la sanidad animal.
Eliminarconcuerdo con el punto 2, por que las actividades que mayormente realizan no están destinadas o enfocadas en las áreas en las que se necesita trabajar, sino que muchas veces se realizan por el bien de otras instituciones o personas
EliminarPosadas Rivera Víctor Emiliano
ResponderEliminar1. Un perito agrónomo esta forjado con excelencias académicas impartidas por diferentes profesionales, dando una pauta muy positiva y muy clara de su capacidad, por la cual garantiza optima mente su participación en el desarrollo de planes, un ENCA conoce lo bueno y lo malo en el sector productivo, como sucede en nuestro establecimiento de la bioseguridad, siendo una ventaja en el desarrollo de planes, ya que también posee experiencias de campo, relatadas por los mismos profesionales. Combinando los aspectos teóricos y prácticos garantiza el desarrollo de excelentes planes de bioseguridad ante los sectores productivos.
2. Las entidades públicas, que se encargan de velar por todo el sector agropecuario, es muy mínimo y muy corrupto, muy pocas capacitaciones, muy pocas visitas, muy pocos los manejos preventivos, únicamente cuando ya se encuentre presente ocurren a la situación. Rara vez se obtiene un apoyo pero con grandes producciones, pero con las comunidades totalmente olvidadas a pesar de que es donde ocurre mayores riegos de enfermedades zoonóticas. El apoyo es necesario a pesar de que tienen los recursos necesarios, no los utilizan o los roban. A veces realizan capacitaciones pero no toman en cuenta la situación económica de la comunidad, aveces citarlos no es suficiente porque requiere gastos, mientras lo que deben de ser es ir a lugar. Esta falta de apoyo garantiza mayores pobrezas, mayores gastos, menores eficiencias por lo cual afecta al desarrollo y crecimiento del país, ya que la única forma de crecer a Guatemala es con las personas que lo habitan.
3. Muy perfecto e importante para la formación profesional de un ENCA, conocer la realidad con pequeños productores de traspatio, ya que el manejo es muy diferente pero controles de sanidad se deben de ser un poco más riguroso, aumentando las experiencias que garantizan un éxito en las futuras labores. Debido a que las enfermedades son mayores en el traspatio y más peligrosa, obtenido mayor información y cuidados hacia nuestro personal y animal.
4. La triada es tan importante saberlo utilizar, para mi es un circuito cerrado, nosotros producimos alimentos, algunos alimentos son de consumo de animales y la producción de esos animales va directamente al consumo de humano, quiere decir que el ser humano, es el agente más importante en la criada, ya que por el humano se aprovecha todo, siendo el animal una vía para la nutrición del humano, indispensable para su existencia. Un ENCA esta capacitado para todo, es personal el aprendizaje, el que aprovecho todos los recursos dados en ENCA es capaz de aportar al segmento de alimentos y de animales (Producción, Reproducción, Sanidad...). Podemos aportar a la producción de alimentos a través de cultivos agrícolas e igual con los animales aportar conocimientos teoricos-practicos de reproducción, producción y sanidad. Debe de ser sostenible, para mantener las futuras generaciones con suficientes recursos.
Es cierto que los peritos agrónomos egresados de la ENCA son muy aptos para las diferentes labores pero hace falta que quieran mejorar a su país y no solo así mismos...
EliminarTu comentario es completo Víctor, y con respecto a todo tus puntos de vista me parecen bien y no difiero en ninguno. Un ENCA durante todo el transcurso de su estudio aprende y puede hacer todo lo mencionado.
EliminarSi considero que pueda aportar algo a esto debido a que con el paso del tiempo se ha tenido la oportunidad de aprender mucho y poder emitir cierto criterio en el cual se puede mejorar algún sistema ya establecido, por lo cual si considero tener la capacidad para aportar ideas innovadoras y útiles.
ResponderEliminarLa falta de apoyo gubernamental es algo que se ve mucho y que es real, por mi parte esta mal que el gobierno no apoye al motor económico de Guatemala ya que las actividades agrícolas y pecuarias son de lo mas importante en lo que respecta a las actividades manufactureras, productivas y transformadoras afectando el potencial que tiene el pais. Es mas el gobierno incluso piensa y he visto que le agrega ciertas restricciones e impuestos extra a los ganaderos creyendo que es muy rentable este negocio.
Como actividad es algo muy bueno ya que ayuda al desarrollo académico de las personas las cuales no tienen idea de que hacer en determinadas situaciones por lo cual es algo necesario y obligatorio que los profesionales mejoren las áreas y la ideología de las personas en lo que respecta a la producción, sin embargo, podría ser que se acarreen enfermedades de los lugares visitados por lo cual se recomienda no visitar la granja de la escuela después de estas actividades.
Me llama la atención que algunas personas para esconder la cisticercosis en cerdos adoban la carne y de esta manera ya no se nota mucho pero me parece poco ético y muy asqueroso.
El gobierno o ministerio de Agricultura es consciente de los sistemas de traspatio y la aportación económica de cada uno, además de las deficiencias y el riesgo humano que acá prevalecen, pero tristemente como usted afirma la falta de apoyo es tan real y es una situación de falta de solidaridad y equidad hacia el pequeño productor
EliminarEs muy acertado lo que escribiste de último, el ser humano hace daño al ser humano, directa e indirectamente, porque uno mismo contamina el alimento, como vos lo decis, la cisticercosis. E igual sucede con el químico de clembuterol, cuando se lo aplica al ganado quedan residuos y no respetan el periodo de retiro, a pesar de que es una sustancia ilegal.
EliminarMe parece muy importante lo ultimo, muchas veces no existe esa etica y conciencia social, no es solo de producir, y si esta contamindao que se venda asi, debemos de estar en el marco de la etica y la responsabilidad que tenemos con los demas. uno nunca sabe cuando se podra contaminar una persona o nosotros mismos es por ello que debemos de ser cabales en lo que hacemos.
EliminarDulce Quino
ResponderEliminar1.Considera que usted como técnico puede aportar a los sistemas de infra y subsistencia planes concretos de bioseguridad pecuaria.
Si, efectivamente si se pueden aportar planes, la importancia no solo radica en el plan de bioseguridad, si no que en el cumplimiento de dicho plan, en la disciplina y responsabilidad de los trabajadores en velar por el cumplimiento y siempre mantener control sobre los animales a trabajar
2. Emita su comentario en relación con la falta de apoyo gubernamental a muchas áreas rurales en los sistemas de traspatio pecuarios.
La dirección de sanidad animal de parte de Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación es la responsable de apoyar y facilitar la producción y el comercio pecuario, así como proteger la salud humana, animal, mediante el desarrollo, divulgación y aplicación de normas legales y técnicas de protección, vigilancia sanitaria y regulaciones del uso apropiado de materias primas e insumos utilizados en la producción animal. Se reconoce que el sistema de traspatio genera productos para mercado local o autoconsumo, la falta de apoyo se presenta en diversos factores en manejo deficiente, alimentación inadecuada, falta de manejo de genética, escasos controles sanitarios que pueden ser focos de infección de alguna zoonosis, escaso conocimiento de comercialización de productos y la falta de asistencia técnica hacia los encargados de los rebaños, que la mayoría de las veces son mujeres, quienes atribuyen a la economía del hogar por este medio.
3. Como ve el que durante la preparación del estudiante de ENCA se tuvieran visitas a zonas rurales a realizar jornadas de vacunación y profilaxis y por supuesto control de enfermedades en animales de traspatio.
Me parece que aportaría demasiado aspecto técnico relacionado a la vacunación, consciencia social y sobre todo mejor control visual, ya que se podría comparar los diferentes animales de la zona, no solo será desarrollo como profesional, si no que se aportarán conocimientos a esas personas que de verdad necesitan mejorar su sistema de traspatio para óptimo manejos ya que son sistemas de subsistencia o ingreso de la familia. En la zona rural apoyaríamos el esfuerzo de los productores rurales empleando control de enfermedades y profilaxis, se promovería el desarrollo de capacidades de vacunación y gestión sanitaria.
4. Genere un comentario en relación con la triada alimentos-humanos-sanidad animal, donde considera que usted puede aportar.
Se puede interpretar como una cadena, un factor principal repercutirá de alguna forma en el resto de proceso, la sanidad animal se vincula con la salud publica y comercio. Dependiendo de que productos se pueda obtener de un sistema pecuario, se puede aportar desde el momento de implementar buenas prácticas en la prevención y control de enfermedades, velar por la bioseguridad de la granja, seguidamente con estos protocolos bien asegurados se resguarda el bienestar animal y del personal y la familia de estos, seguidamente, al momento de consumir los productos del ganado se está garantizando la seguridad alimentaria ya que las personas tendrán acceso a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales del consumidor y así poder llevar una vida activa y saludable. El momento de acción es al inicio de esta cadena brindando asesoría técnica en el manejo pecuario, infraestructuras adecuadas para un sistema determinado, plan profiláctico, vacunación, entre otros factores.
muy interesante lo que dices que todo esta muy inter relacionado entre si en lo que concierne a la producción.
EliminarCon respecto a tu respuesta No.1 me pareció bien puntual y estoy de acuerdo con tu comentario, ya que no todo depende sólo de contar con un plan de bioseguridad, si no que tal y como mencionaste, que se cumpla dicho plan por parte de todos los presentes, debido a que esto no se cumple con responsabilidad dan como resultado pérdidas no solo económicos sino que también animales.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar1. Considera que usted como técnico puede aportar a los sistemas de infra y subsistencia planes concretos de bioseguridad pecuaria.
ResponderEliminarDurante la trayectoria de estudio en la ENCA, se adquieren conocimiento sobre enfermedades, virus, bacterias y los procesos para ayudar a erradicar, reducir y prevenir la incidencia de dichos patógenos en diversos sistemas productivos, dicho esto, sí podemos aportar planes de bioseguridad a los productores de infra y subsistencia en las áreas rurales, con ello, también aportar a la mejora de sus sistemas productivos para combatir patógenos y mejorar el estado animal dando como resultado un aumento en la producción.
2. Emita su comentario en relación a la falta de apoyo gubernamental a muchas áreas rurales en los sistemas de traspatio pecuarios.
La falta de apoyo del gobierno en las áreas rurales para hacer frente a problemas de brotes de enfermedades causa que aumente el número de animales afectados, debido a que productores de traspatio no tienen acceso adecuado a medicamentos y se les da un escaso aporte de técnicos y especialistas a los mismos. El gobierno debe tener un compromiso social con las áreas rurales y brindar apoyo para que los agricultores puedan producir los alimentos necesarios para sus familias, mejoren su economía y por ende, puedan cambiar de productores de infra y subsistencia a pequeños productores y futuramente se asocien para generar cooperativas que generen desarrollo a sus comunidades, tal y como lo decía la lectura.
3. Como ve el que durante la preparación del estudiante de ENCA se tuvieran visitas a zonas rurales a realizar jornadas de vacunación y profilaxis y por supuesto control de enfermedades en animales de traspatio.
A mi parecer, lo veo como una manera de transmitir conocimientos beneficiosa, ya que los conocimientos teóricos adquiridos se pueden poner en práctica y con ello, generar experiencias en los estudiantes y conocer como es el manejo de producción pecuaria y manejo de enfermedades fuera de la ENCA.
4. Genere un comentario en relación con la triada alimentos-humanos-sanidad animal, donde considera que usted puede aportar.
Ya que en la triada un aspecto deriva del otro, es necesario actuar desde se puede decir la finca de explotación, dándoles un buen manejo a los animales, que tengan una buena salud (libre de enfermedades) y así al momento de su consumo tengan la inocuidad requerida, dicho eso, se puede aportar en el ámbito de transmitir conocimientos, aplicar las buenas prácticas pecuarias y buenas prácticas de manufactura que sean necesarias para tener una explotación sostenible y se cumpla con la triada.
Como bien usted menciona sería beneficioso expandir conocimientos sobre el manejo pecuario externo a ENCA, sería un reto como estudiantes diferenciar las ventajas de este u otro manejo, además de implementar estrategias que nos aseguren bienestar animal
Eliminarconcuerdo con tu criterio para el inciso numero 2 ya que si el sector rural tiene brotes de enfermedades causa impacto en la cantidad de animales infectados y repercute en la sanidad animal y en el aspecto económico
EliminarConcuerdo con el enunciado del inciso 2, ya que el gobierno no lo da la importancia suficiente a las areas rurales en cuestiones de sanidad y esto a fin de cuentas perjudica a toda la poblacion ya que a causa de la inestabilidad que las areas rurales presentan los indices del pais nos categoriza a ser un pais que no puede desarrollarse adecuadamente
Eliminar1. Considera que usted como técnico puede aportar a los sistemas de infra y subsistencia planes concretos de bioseguridad pecuaria.
ResponderEliminaryo considero que por las bases de sanidad animal vistas en el curso y practica pienso que más que todo sería orientar a las familias de infra y subsistencia a controlar las enfermedades existentes.
2. Emita su comentario en relación a la falta de apoyo gubernamental a muchas áreas rurales en los sistemas de traspatio pecuarios.
el área gubernamental como tal ayuda si, pero no realiza las actividades que necesitan las personas en áreas rurales. Y además el sistema gubernamental lastimosamente no presta la atención necesaria para que exista un desarrollo.
3. Como ve el que durante la preparación del estudiante de ENCA se tuvieran visitas a zonas rurales a realizar jornadas de vacunación y profilaxis y por supuesto control de enfermedades en animales de traspatio.
me parece una idea maravillosa ya que aparte de aprender obtendríamos mas experiencia con la visualización de que causa enfermedades de traspatio.
4. Genere un comentario en relación con la triada alimentos-humanos-sanidad animal, donde considera que usted puede aportar.
Yo considero que es una mala actividad el proporcionar alimento infectado con diversas enfermedades que pueden ser partícipes de una nueva enfermedad zoonótica, y puedo aportar en la sanidad animal dado la impartición del curso y practica para que por lo menos no se de este tipo de acciones.
De hecho nos encontramos en toda la capacidad de ofrecer planes para tales sistemas mencionados en la pregunta 1. Por lo que se me hace interesante tu punto de vista.
EliminarCon respecto a el 2do comentario, concuerdo contigo solo que muchas veces se registra que se hacen dicho apoyo, pero por la misma corrupción
Eliminarnunca llega a las personas que necesitan ese apoyo.
Reyes Aragón
Si existen programas gubernamentales o deberían existir que apoyen a la seguridad alimentaria, el principal problema es la falta de interés en darle seguimiento, también el cambio constante de personal o la falta de personal apto/capacitado para llevar a cabo dichos proyectos
Eliminar1. Considero que si ya que la formación académica que se recibió a lo largo de la carrera de perito agrónomo en la ENCA brinda los conocimientos básicos, las habilidades y las destrezas siendo capaz y competente para aportar a los sistemas de infra y subsistencia y para planes de bioseguridad para la actividad pecuaria ya que se tienen las habilidades prácticas y las experiencias adquiridas para poder realizar planes de bioseguridad y así mismo planes profilácticos para el sector productivo brindando un efecto positivo para el país.
ResponderEliminar2. Lamentablemente es algo que ocurre en el país, la falta del apoyo gubernativo para el sector pecuario, el gobierno además de ser corrupto esta tan mal organizado de que puede que brinde el apoyo pero lo realizan de maneras inapropiadas para el sector rural ya que se necesitan capacitaciones, los recursos necesario para que puedan realizar las actividades pecuarias de una forma adecuada, si las entidades públicas siguen con la corrupción y la mala organización solo estarán afectando la economía del país, ya que los animales estarán propensos por las malas prácticas que puedan realizar por la falta de conocimiento o por recursos limitados que poseen los campesinos induciendo brotes de enfermedades que provocan efectos colaterales.
3. me parece una idea excelente y apropiada ya que estaríamos formándonos como peritos agrónomos y también cumpliríamos el objetivo de ayudar a los productores de las áreas rurales con los planes profilácticos ya que ellos tienen más riesgos de contraer alguna enfermedad y con el apoyo que se puede brindar poder disminuir el impacto que tienen las enfermedades para este sector.
4. La parte alimentaria por parte del sector pecuario debe de proporcionar producto alimenticio que no afecte la salud del ser humano por lo que se debe de prevenir las enfermedades y velar por la sanidad animal así garantizar alimentos inocuos, como técnico tengo conociendo y experiencia impartidas profesionales y evitar contagios de enfermedades ya sea por mecanismos directos o indirectos asegurando que no acurra con buenos protocolos de bioseguridad y buenos planes profilácticos que se cumplan al pie de la letra.
By: Rodríguez Lemus
1. yo si considero que nosotros como futuros egresados de ENCA podemos aportar con planes de bioseguridad, pero adaptados a las condiciones y recursos de la explotación, siempre con la visión de mejorar la situación de infra subsistencia a por lo menos a pequeño productor.
ResponderEliminar2- Efectivamente el area agropecuario de nuestro pais esta muy abandaonado ya que no se le da la importancia necesaria, a pesar de que es una de las actividades mas importantes, efecto de ello es la baja productividad por no invertir en el desarrollo de estas actividades, especificamente el area pecuaria es muy afectada por la disponibilida de alimento en cantidad y calidad y manejo, teniendo efectos negativos para lo productores, afectando las oportunidades de mercado. Prueba de que si se le pone interes y apoyo a esto es Costarica, su gobierno apoya mucho el desarrollo siendo uno de los paises centroamericanos con mejores producciones.
3- realizar este tipo de actividades de aporte a las comunidades con los conocimientos que poseemos me parece muy bueno, ya que como se ha expresado en la lectura, fuera de ser unos academicos, empresarios etc, debemos de tener conciencia social, ese lado humano y no olvidarnos que haya afuera hay muchas personas que necesitan de estos conocimientos y el aportar con vacunaciones y control de enfermedades, ayudaria mucho al desarrollo de esas comunidades.
4- La triada para mi es un uno solo en conjunto ya que todos estan interrelacionados, los tres con un fin en comun la seguridad alimentaria, en primer lugar la sanidad animal es clave en conjunto con el manejo ya que apartir de ahi podemos obtener un alimento de calidad, pero ese alimento de calidad esta en funcion de la calidad de alimento administrado al animal, es por ello que el alimento para las explotaciones agropecuarias debe de ser tanto en calidad como en cantidad, para que por ultimo el humano tenga a su disposicion un alimento libre de cualquier patogeno que afecte su salud, inocuo y de aporte nutrisional que beneficie a su organismo. como exprese anteriormente es una integracion ciclica, que junta genera grandes beneficios.
Muy acertada tu respuesta compañero. Me parece intersante tu respuesta al cuestionamiento de la pregunta 4, dado que, dices que indicas que todo está relacionado y yo considero que estás en lo correcto, pues todo influye para sí.
Eliminar1. Considero que tras 3 años de formación dentro de la prestigiosa Escuela Nacional Central de Agricultura nos encontramos totalmente aptos para brindar planes que puedan tomar como opción los sistemas de infra y subsistencia, siendo decisión de ellos implementarlos. Sin embargo, estamos lo suficientemente capacitados de garantizar con certeza de que los planes se elaboraron empleando todo nuestro conocimiento teórico-práctico por lo cual somos capaces de confirmar que sus sectores productivos empleando estos planes tendrán excelentes.
ResponderEliminar2. Por causa de la falta de apoyo de las entidades gubernamentales encargadas de estos sistemas de traspatio es que los productores siguen como están y es por ello que muchas de estas producciones no son consideradas en nuestro PIB. Considero que es una corrupción altamente pronunciada pero no se hace nada al respecto para exigir que cumplan con su trabajo. Por causa de esta falta de apoyo para las áreas rurales y por falta de asesoramiento para con los productores es que se han dado en gran cantidad las enfermedades zoonóticas, pues no saben controlar adecuadamente todo tipo de enfermedad que sean presentarse y las personas productoras de estas áreas están embelazados en continuar suministrando los mismos antibióticos para enfermedades, etc. Si saber que están generando cierto tipo de resistencia.
3. Considero que sería excelente, pues de esta forma desde antes de salir a practicas el estudiante ENCA estaría afrontándose y conociendo la realidad de las áreas rurales de su país, de tal manera que aprendería y generaría mejor la capacidad de resolver problemas de la vida real. Además, aplicaría desde muy pronto sus conocimientos del módulo de transferencia, generando experiencias que para su vida como técnico en un futuro le servirán, de tal forma que esta actividad permitiría al estudiante aprender y al productor del área rural también.
4. Técnicamente nuestro papel entra en la parte de la producción para consumo humano y el estudio científico para realizar un alimento para diferentes especies, teniendo siempre presente la importancia de la sostenibilidad. Así también podemos aportar en la parte de crear planes profilácticos, de alimentación, de bioseguridad, etc.
concuerdo con el punto 3, por que estas actividades mas que todo como forma de transferencia de tecnología podrían beneficiar a los estudiantes introduciéndolos en un nuevo ambiente, así también como a las personas de las comunidad con el acceso a información importante para su producción
EliminarConsidero que nosotros como egresados de la ENCA contamos con la capacidad de elaborar los planes de bioseguridad pecuarios para los sistemas de infra y subsistencia, debido a la preparación que hemos llevado durante nuestra preparación como profesionales, debido a que hemos abarcado temas muy relevantes sobre las producciones pecuarias mas generales en Guatemala, al igual que hemos recibido educación sobre las diferentes cualidades de desarrollo que presentan las comunidades en nuestro país.
ResponderEliminarConsidero que el apoyo que dan las entidades al desarrollo agrícola-pecuario de las comunidad es muy ineficiente, más en los sistemas de traspatio y considero de igual manera que este es el punto clave para abordar al momento de querer una mejora en el país, se podría brindar apoyo con insumos o charlas informativas sobre los diferentes temas mas relevantes para una buena producción sin poner en riesgo la salud animal como la salud pública.
Considero que esta actividad seria de gran beneficio para los estudiantes ENCA, debido a que de esta manera se acerca más al estudiante a la realidad que se vive en el país, y de esta forma se podría ir visualizando no solo en los sistemas tecnificados sino también en los sistemas que viven la problemática mayor y necesitan del apoyo de un profesional.
La parte en la que considero que puedo aportar es la de proveer alimentos de calidad que garanticen que las personas que lo consuman no estarán siendo afectadas de ninguna manera en su salud. Llevando a cabo las actividades agrícolas y pecuarias con los protocolos y normas debidas, tanto en producción, manufactura y distribución.
Comparto tu punto de vista en el tercer comentario ya que podríamos sacar muchas conclusiones y comparaciones para generar conocimiento comprobado en el campo.
EliminarReyes Aragón-
En cuanto a tu última exposición sobre el proveer alimentos de calidad, realmente es eso lo que como técnicos asesores, o bien productores, se debe garantizar, si se inicia de lo pequeño, se puede lograr buenos resultados, es de importancia como lo mencionas optar a protocolas y normas, que garanticen la salud de los animales como de las personas que lo consuman. Con el establecimiento de normas y protocolos se disciplina a cualquier sistema productivo.
EliminarLa ENCA nos capacita con el fin de tener conocimientos actualizados sobre sistemas de producción tecnificadas, al aplicar cada uno de los conocimientos que se van obteniendo sobre este tipo de explotación, al mismo tiempo se compara que actividades se pueden implementar en los sistemas infra y subsistencia con el fin de mejorar la productividad, como por ejemplo, temas de bioseguridad y manejo.
ResponderEliminarLa falta de conocimiento es un problema, para que exista desarrollo en un país debe de haber educación, no solo a los niños si no también asesorías en varios sectores productivos del país para mejorar las producciones y obtener mejores rentabilidades. El apoyo del gobierno a los sectores de producción pecuaria, ya sea por medio de incentivos, insumos para mejorar unidades productivas, capacitaciones, etc. Son de gran importancia ya que son conocimientos, actividades que ayudan al pequeño productor a tener un desarrollo.
Sería una actividad espectacular en la formación de un perito agrónomo, ya que se estaría interactuando en campo con lo que en realidad pasa, obteniendo experiencias para poder aprender de los problemas y cómo encontrarle solución.
Creo que puedo aportar un poco a cada una de las áreas, ya que con los conocimientos que se han adquirido tanto de sanidad animal donde se integra la bioseguridad, en este tema no solo se resguarda a la unidad productiva del ataque de patógenos sino que también indirectamente a nosotros los humanos al aplicar estas medidas de seguridad evitamos los contagios zoonóticos, en el área de alimentación se puede aportan aplicando medidas que hagan que nuestras explotaciones pecuarias sean lo más productivas posible, satisfaciendo las demandas del mercado.
-Gelbeth Alexander Reyes Aragon
1. Claro, me considero en la capacidad de aportar a dichos sistemas estableciendo planes de producción sustentable y con la seguridad de cuidar la salud de las personas. Gracias al conocimiento otorgado por la ENCA, y con el conocimiento de la forma de vida de dichos sistemas puedo interactuar y comprometerme con la seguridad alimentaria de una comunidad. Iniciando el plan con cuales son las metas, o la principal actividad productiva, ya que con ello se puede observar la psicología de la comunidad.
ResponderEliminar2. Realmente es el principal factor por el cual aún podemos hablar de pobreza, debido a que no se ha logrado focalizar de una manera intensiva y concreta, las comunidades las cuales ya se encuentran como agricultores comerciales, ya que al trabajar con dichos agricultores o productores se puede ir agregando a los demás sistemas (infra-subsistencia, subsistencia y excedentarios), para ir mejorando la calidad de vida. En realidad son pocas las áreas rurales que cuentan con un asesoramiento técnico, y la falta de apoyo gubernamental incide en disminuir la seguridad alimentaria, debido a que ciertas comunidades no conocen cual es el mejor manejo para su producción, incrementando así el riesgo a enfermedades dentro de la comunidad; por otra parte he tenido la oportunidad de platicar con personas encargadas de ciertos planes o programas de apoyo al área rural el cual emite un comentario muy adverso a mi conocimiento sobre cómo piensan las comunidades productivas, menciona: Esas personas siempre hacen lo que quieren y no quiere que ni se le vacune al perro; sin embargo, muchas comunidades si anhelan el apoyo y mencionan que muchas veces los extensionistas no son tan amables o respetuosos, y que muchas veces suelen ser descorteses mencionan. Y aquí viene la importancia de que como técnicos se mantengan buenos principios y valores, manteniendo siempre un compromiso social, apoyando a aquellos productores los cuales anhelan el apoyo, y tomando en cuenta que el desarrollo y crecimiento del país está en uno mismo, y que solo actuando se verán los resultados.
3. Sería algo magnifico y excelente, realmente es un punto en el cual se debe de tener un énfasis prioritario, no solo enfocarse en sistemas intensivos. Ya que en cualquier momento un técnico se puede encontrar algún problema en alguna comunidad, un claro ejemplo puede ser si se observa a una comunidad en donde la mayor parte de sus niños se encuentran panzudos como coloquialmente se dice, es algo que se debe de observar principiando con la alimentación o las actividades que el niño realiza, y es aún más preocupante cuando inician las muertes.
Yo creo que la ENCA puede iniciar con el cambio, tomando en cuenta que se tiene a excelentes profesionales en diversas ramas que en conjunto se podría crear un programa el cual ayude y fortalezca la seguridad alimentaria de comunidades rurales.
Eddy Eliú Toj
Comparto tu opinión en el punto 2 muchas personas de distintas organizaciones gubernamentales han desinformado con respecto al comportamiento de las comunidades debido a la falta de acercamiento a estas, por lo que es necesario saber primero las necesidades de esa comunidad para plantear soluciones concretas. Debido a que muchas familias pueden llegar a poseer hasta un animal una de las estrategias puede ser la formación de proyectos en asociación de los distintos productores para aumentar la producción y con mayor interés concientizar a la seguridad alimentaria y sanidad animal aunque lo ideal es que el gobierno genere programas para la realización
Eliminarde los proyectos
1. El perito agrónomo cuenta con las herramientas para poder llevar el desarrollo a su comunidad, es importante reconocer que en las familias de infra subsistencia no se cuenta con los recursos ideales para poder establecer protocolos de bioseguridad estrictos, por lo que se debe recurrir a lo económico que pueda permitir las condiciones favorables de sanidad de forma accesible sin embargo muchas medidas preventivas pueden llevarse a cabo media vez los productores sea de fácil entendimiento, se enseñe con el ejemplo y se introduzca de forma sistemática hasta volverse indispensable para el productor
ResponderEliminar2. El gobierno no ha sido muy centralizado con respecto al manejo que se tienen las producciones de traspatio, estas pueden llegar a ser producciones potenciales si se llegara a dar los incentivos y el manejo correcto al productor, las distintas organizaciones deben velar por los pequeños productores los cuales debido a múltiples factores no pueden aspirar a mas, generando una desestabilización en su economía
3. Es necesario que el estudiante ENCA pueda conocer la realidad de la situación pecuaria a nivel comunitario, debido a que posee la capacidad de transmitir sus conocimientos o poder mejorar su aprendizaje por medio del intercambio de experiencias por pares para generar un cambio no solo en el momento sino a futuro, por lo que considero que las jornadas de vacunación pueden ser una actividad ideal para poner en practica los conocimientos de los mismos
4. Ninguno de estos componentes estará en balance si no se realiza un buen manejo con respecto a los animales, la calidad del alimento y si los humanos no siguen las normas de bioseguridad, debe planificarse y concientizar sobre la importancia de los tres factores, ya que todos dependen de si mismo, en mi parecer me interesa mas los alimentos debido a que es un fuerte componente del manejo y la nutrición los cuales son un pilar fuerte en la inmunidad a enfermedades o carencias nutricionales
Concuerdo con el tu punto de vista del inciso 1, ya que es necesario que las practicas de bioseguridad se vuelvan parte cotidiana y sistematica de los productores de cualquier estato ya que estas practicas son un factor esencial para el exito de una produccion
EliminarConsidero muy acertado el comentario en el punto 2, ya que con los materias necesarios y el apoyo del gobierno se podría llegar a un amplio desarrollo en las áreas rurales.
EliminarDe: Miguel Sandoval
1. Claro que sí, no solo yo como técnico sino cualquier persona que este o sea consciente de que la bioseguridad es una de las piezas fundamentales para evitar algún brote de enfermedades tanto de una manera horizontal como es de animal a animal de la misma especie o hacia otras, como a los humanos, el prevenir y el querer estar sanos y tratar de producir de una manera eficaz es la meta de todo productor así que todos podemos ser participes de poner en practica cualquier sistema de bioseguridad pecuaria, además que la realización en campo siempre puede ayudar a la mejora de los esquemas o estructuras de bioseguridad.
ResponderEliminar2. Yo pienso que el enfoque que el gobierno le ha dado a la mejora de la "educación" y la "salud" no están mal en cierta parte pero creo que se han dejado ir mucho al solo enfocarse a aspectos específicos como estos, ya que hay mas necesidades en las áreas rurales como lo es, la "una salud", la cual lleva de la mano a la salud humana en relación y coexistencia con la salud animal, el gobierno realmente debe de extender una mejor forma de trabajo tomando en cuenta la salud de todos aquellos campesinos que tiene una producción de animales de traspatio porque con el enfoque que han llevado hasta el momento; mientras unos se gradúan y se curan de gripes, otros mueren en las aldeas por enfermedades zoonóticas de las cuales no tienen ningún conocimiento.
3. Yo creo que el realizar practicas como jornadas de vacunación en comunidades y áreas rurales tendría 2 beneficios muy importantes, el primero y mas importante que encuentro desde el punto de vista de un estudiante es el conocimiento practico que se puede adquirir en actividades de este tipo, no solo en relación a la practica meramente de sanidad sino tambien en la realción interpersonal con productores y el ambiente al que estos estan sujetos a producir; y el segundo seria el apoyo a la comunidad ya que el gobierno no realiza esfuerzos notorios por ayudar en estos temas y son pocas las organizaciones que tienen un objetivo sanitario para la ayuda de las personas consideradas pequeños productores o productores de traspatio.
4. Uff yo pienso que esta triada o esta secuencia de "alimentos-humanos-sanidad animal", es la ideologia o la base que sienta los conocimientos de la veterinaria o la sanidad en si, ya que son los humanos los que necesitan alimentos, pero requieren de alimentos los cuales no esten contaminados mucho menos de que por medio de esos alimentos puedan contagiarse de alguna enfermedad, y para esto recurren a la sanidad animal, al conocimiento que esta rama puede ofrecer dando amplias practicas las cuales pueden ser utilizadas por el humano para poder producir lo que este desee. Yo personalmente pienso que puedo aportar en la parte humana viendolo desde el punto de vista tecnico, ya que al ser un estudiante de la ENCA tengo la capacidad de poder capacitar a las personas sobre las practicas y las actividades necesarias para ´poder obtener alimentos de calidad por medio de la sanidad animal
Fredy Daniel Rodriguez Ravanales
Estoy muy de acuerdo con el punto numero 3, ya que propiciaria un desarrollo en los dos ambitos. Tanto en lo practico para el estudiante como para la comunidad.
Eliminar1. Debido a la infra subsistencia que se tiene en las áreas rurales se vuelve un poco complicada la instalación de sistemas de bioseguridad agro-pecuaria. Sin embargo como ENCA tengo la capacidad de desarrollar un protocolo de bioseguridad que sea eficiente con respecto a los materiales que logre encontrar o me puedan brindar dentro del área.
ResponderEliminar2. Debido a la corrupción existente en el país las áreas rurales son las más afectadas debido a que los recursos no llegan a las comunidades, privándolos de una mejora económica, igual que evitando que el país se desarrolle y permita un crecimiento. Dejando de ser un país tercer mundista y competir con los países de primer mundo en la producción agropecuaria.
3. Me parecería ser una forma muy acertada para que el estudiante ENCA logré conseguir las habilidades prácticas así como desenvolverse en el ámbito. Igualmente reduciendo la proliferación de enfermedades que puedan ser zoonóticas.
4. Esto es una cadena, es decir que al momento de alterar alguno de los factores de la cadena provocara un desequilibrio en las otras. Esto puede ser provocado por un mal manejo y pueda provocar el desenlace de una enfermedad que provoque graves problemas en el ser humano.
De: Miguel Sandoval
Concuerdo contigo en el primer inciso, muchas personas de bajo recursos o de muy poca tecnología no cuentan con infraestructura suficiente para realizar este tipo de actividades con las medidas de seguridad adecuadas tanto de los trabajadores como del animal
EliminarEsteban Agustin Penados Betancourt
1-Considera que usted como técnico puede aportar a los sistemas de infra y subsistencia planes concretos de bioseguridad pecuaria.
ResponderEliminarSí, contamos con el conocimiento básico sobre la bioseguridad y la capacidad analítica para identificar los problemas e identificar las fuentes seguras donde nos podemos basar para buscar las respuestas a nuestros problemas adaptándolas en nuestra área de trabajo.
2. Emita su comentario relación a la falta de apoyo gubernamental a muchas áreas rurales en los sistemas de traspatio pecuarios.
La falta de apoyo del gobierno no es algo nuevo, lastimosamente es una realidad durante varios años que muchas personas que no son dedicadas son colocadas en puestos muy importantes que necesitan mucho de ética. Si Guatemala fuera manejadas por personas dedicadas, personas de palabra que han vivido la realidad de muchos guatemaltecos no re robarían los millones de quetzales que la gente con trabajo duro y Honrada atribuyen con el sueño de un mejor futuro para sus familias.
Guatemala cuenta con personas dedicadas, de buen corazón que quieren el bien para todos sin el afán de acumular grandes riquezas o de lujos pero las personas acomodadas en muchos casos improductiva, existen excepciones, no dejan que las buenas voces no tengan voto o poder en las decisiones.
3. Como ve el que durante la preparación del estudiante de ENCA se tuvieran visitas a zonas rurales a realizar jornadas de vacunación y profilaxis y por supuesto control de enfermedades en animales de traspatio.
Muy importantes, muchas personas no saben de la realidad que pasan muchos guatemaltecos ya que se han criado en zonas urbanas, este tipo de actividades les abrirá la conciencia y pondrá los pies en la tierra para darles a conocer lo afortunado que somos o son por tener lo que tenemos y las oportunidades que nos dan.
4. Genere un comentario en relación con la triada alimentos-humanos-sanidad animal, donde considera que usted puede aportar.
La sanidad y el maltrato animal son aspectos muy importantes para la producción de alimentos de buena calidad, mucho de los alimentos que se han comercializados o que están a la venta en el mercado son alimentos, existen excepciones, extraídos de animales con dietas que contienen drogas para aumentar el peso en muy poco tiempo las cuales cuentan con bajos cuidados o estándares de producción.
Escrito por Esteban Agustin Penados Betancourt