IMPORTANCIA DE LA SANIDAD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA

 Además del sufrimiento que genera a los propios animales, las enfermedades animales resulta d

Como Peritos Agrónomos es importante velar por generar sistemas productivos eficientes cumpliendo con los pilares de un sistema productivo pecuario, además de brindar un adecuado bienestar animal, pero además del sufrimiento que puedan sufrir los propios animales, las enfermedades animales resultan devastadoras para las comunidades más pobres del planeta y generan grandes daños al comercio internacional. Prevenir y controlar las enfermedades permite que la economía crezca, refuerza las comunidades locales y mejora el bienestar de los animales y la salud de la población más vulnerable, en particular los niños y ancianos. Además, garantizar un suministro de alimentos seguro, suficiente y nutritivo cuando la población aumenta tan rápidamente depende de animales sanos y productivos

Los animales y los humanos viven más cerca que nunca debido al crecimiento de la población, la urbanización, la deforestación y el cambio climático. “Es más importante que nunca que nuestros animales estén saludables, no solo por su bien, sino también por el nuestro”, señalan desde la FAO.

 Millones de personas dependen de los animales no solo para alimentarse sino también para ganarse la vida y las necesidades básicas, como transporte y energía. Sin embargo, la salud animal también puede afectar en gran medida la salud humana. De hecho, aproximadamente el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son 'zoonóticas', lo que significa que pueden propagarse de los animales a la población humana. Las enfermedades zoonóticas han sido responsables de algunos de los brotes de enfermedades más dañinas en las últimas décadas, como el SARS, el Ébola y la gripe aviar.

 Si una enfermedad se propaga en una región particular (epidemias) o más ampliamente en varios países (pandemias), puede provocar pérdidas de vidas, impactar negativamente en los medios de vida e infligir un impacto devastador en el desarrollo. Por lo general, las enfermedades afectan desproporcionadamente a las comunidades, mujeres y niños más pobres. La protección de las personas, los animales y el medio ambiente comienza deteniendo los brotes de enfermedades, que podrían convertirse en pandemias. La FAO explica cinco puntos en los que colabora para que se llegue a lograr esto.

 En primer lugar, el fortalecimiento de los sistemas de salud animal todos los días. “El mejor método de protección es la prevención. La FAO se dedica a desarrollar la capacidad de los países en riesgo para que puedan responder y gestionar rápidamente los brotes. La FAO supervisa la capacidad local de sanidad animal y ofrece capacitación y asistencia técnica a los países sobre vigilancia de enfermedades, diagnóstico de laboratorio, notificación e investigación de brotes, así como preparación y respuesta”, indican.

 Por otra parte, la detección de brotes en su origen gracias a la utilización de datos recibidos diariamente de 190 países de todo el mundo, el Sistema Mundial de Información sobre Enfermedades Animales de la FAO (EMPRES-i) genera mapas de posibles amenazas.

 También destacan la gran comunidad de veterinarios y expertos de la sede de la FAO en Roma y en las oficinas de campo que están altamente capacitados para monitorear situaciones de enfermedades.

 Además, los especialistas de la FAO comparten regularmente actualizaciones sobre amenazas de enfermedades con gobiernos, profesionales de la salud animal y otras partes interesadas. “Esto garantiza que los encargados de la toma de decisiones en las áreas en riesgo, incluidos los jefes de veterinaria del país, estén al día sobre cualquier riesgo potencial”.

 Por otro lado, la FAO también se asegura de contar con personal en el terreno en caso de emergencia para brindar apoyo. El Centro de Emergencia de la FAO para Enfermedades Transfronterizas de los Animales planifica y brinda asistencia veterinaria a los países miembros que responden a las crisis de salud animal. Estos equipos han brindado asistencia de emergencia en cientos de brotes, como la gripe aviar y la fiebre del Valle del Rift, en África y Asia durante la última década.

 ANIMALES SANOS, HUMANOS SANOS

En uno de los episodios de la nueva serie de Netflix, Pandemic: Cómo prevenir un brote, los especialistas de la FAO hablan de primera mano sobre cómo está la primera línea de batalla en las granjas de todo el planeta y cómo la FAO y sus socios están trabajando para avanzar en el enfoque One Health, que involucra la salud animal y humana, para ayudar a evitar la próxima pandemia mundial.  

“Las enfermedades zoonóticas infecciosas están en aumento. Solo mediante el intercambio de información, la acción concreta y la colaboración podemos ayudar a salvaguardar la salud humana y animal. La protección de la salud de los animales es un factor esencial para lograr la seguridad alimentaria, los medios de vida resilientes, la protección del medio ambiente y la seguridad sanitaria mundial”, afirma la FAO.

En Guatemala existe la Dirección de Sanidad Animal del MAGA quien es el ente responsable de apoyar y facilitar la producción y el comercio pecuario, así como proteger el medio ambiente, la salud humana y animal, mediante el desarrollo, divulgación y aplicación de normas legales y técnicas de protección, vigilancia sanitaria y regulaciones del uso apropiado de materias primas e insumos utilizados en la producción animal. Los objetivos principales de dicha entidad son:

·  Contribuir a la prestación y desarrollo del patrimonio pecuario nacional, a través de la implementación de la vigilancia epidemiológica que permitan la prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales.

·         Facilitar el comercio de animales, productos y subproductos, con la aplicación de normas claras y estables, que sustente en ciencia y que permitan la protección de la salud humana, animal y el ambiente.

·    Regular el registro y comercio de alimentos e insumos para uso en animales, con el establecimiento de procedimientos y normas, que faciliten el intercambio comercial.

Y dentro de las principales funciones que cumple la Dirección de Sanidad Animal están:

·         Prevenir, controlar y erradicar las enfermedades de los animales.

·         Proteger la salud animal.

·         Programar campañas de vacunación en animales domésticos.

·         Vigilar las enfermedades en los animales domésticos y salvajes.

·         Apoyar la competitividad a través de normas claras.

·         Atender emergencias sanitarias en los animales.

·         Elaborar planes de emergencia para controlar las enfermedades exóticas.

·         Ejecutar las medidas sanitarias cumpliendo la normativa internacional.

·         Procurar el bienestar animal.

·         Promover la identificación animal para la apertura de mercados.

·         Autorizar la importación de animales, productos y subproductos de origen animal.

·         Capacitar a los productores en los aspectos generales de manejo y de sanidad animal.

·         Vigilar las fronteras del país para evitar la introducción de enfermedades en los animales.

·         Controlar en puertos y aeropuertos el ingreso de animales enfermos.

·         Registrar los productos veterinarios que se utilizan en el país.

·         Registrar los alimentos y productos afines utilizados en animales.

·         Control de farmacias veterinarias y plantas fabricantes de alimentos para animales.

·         Normas claras para comercializar productos veterinarios y alimentos.

·         Control de importaciones y exportaciones de productos farmacológicos y alimenticios.

·         Participar en las negociaciones comerciales protegiendo la sanidad animal.

 Dicha unidad cuenta con los siguientes departamentos:

Departamento de vigilancia epidemiológica y análisis de riesgo de sanidad animal.

Departamento de registro de insumos para uso en animales.

Departamento de protección y sanidad pecuaria.

 Guatemala se preocupa por la sanidad animal y salud pública y algunos de los programas que existen son el Programa de Trazabilidad Bovina, Protocolo de respuesta para atención de animales en desastres, Programa nacional de sanidad acuícola,

Por último se debe mencionar que dentro del MAGA existe la Unidad de Bienestar Animal la cual es una institución adscrita al  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), que trabaja día a día en la promoción, supervisión y coordinación para el cumplimiento de la Ley de Protección y Bienestar Animal, velando y garantizando el trato digno de la vida animal.  Para el desarrollo de la Unidad de Bienestar Animal existe el Decreto 5-2017 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y Bienestar Animal, que regula las funciones y procedimientos de trabajo.

 

 Webinar: Estándares Globales de Bienestar Animal | NSF International -  YouTube

 

 PROGRAMA DE SANIDAD BOVINA, UNA ALTERNATIVA PARA EL PRODUCTOR TOCÓPERENSE:  2015

RESPONDA EN LOS COMENTARIOS LO SIGUIENTE:

1.- Como Perito Agrónomo que comentario le merece realizar la Producción Pecuaria Responsable y que piensa de los sistemas productivos que alteran los sistemas productivos pecuarios agregando productos que van en contra de la salud pública (hormonas y estimulantes prohibidas en el engorde de bovinos, porcinos y pollo de engorde, antibióticos para preservar la leche, colorantes para cambiar la presentación de productos etc.

2.- Defina con sus palabras Bioseguridad y la importancia de ella en la Salud Pública y animal.

3.- Investigue y agregue las principales actividades que realiza el DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ANÁLISIS DE RIESGO.

4.- Anote el nombre de 5 instituciones locales y 5 internacionales que velen por la sanidad animal o protección animal relacionadas con la salud pública.

5.- Indique que perspectiva tiene como Perito Agrónomo de la Bioseguridad-Salud Pública-Salud Animal-Bienestar Animal en ENCA

Comentarios

  1. Una producción pecuaria responsable es aquella que produce alimentos inocuos, mantiene el buen trato hacia los animales y además de ello no perjudica al medio ambiente u otras actividades productivas de cualquier índole. La industria o la transformación de las materias primas es una de las actividades económicas que al no ejecutarse de manera adecuada y responsable, perjudican fuertemente los sistemas pecuarios, contaminado fuentes de agua superficiales las cuales luego son utilizadas en los sistemas de producción animal; en muchos casos, se tiene como prioridad el beneficio económico que el bienestar animal, lo que provoca el uso de hormonas u otro agente sintético con el fin de acelerar la producción, repercutiendo fuertemente en la salud de los animales, ya que por lo general estos productos son utilizados sin ningún tipo de asesoría técnica, por lo que se sobremedican los animales.

    -La bioseguridad se refiere a un ambiente, libre de agentes que puedan ser perjudiciales para la salud de los animales y las personas, dicho ambiente debe ser hermético, es decir, ningún patógeno entra y ninguno sale.

    -Es el encargado de mantener la sanidad animal a nivel nacional, a través de la vigilancia epidemiologica de enfermedades zoonóticas

    -Locales: Asociación de amigos de los animales, Asociación de mascotas terapeuticas, Vida animal Guatemala, Aracagua, Dog Therapy AAA
    Internacionales: Unión internacional para la conservación de la naturaleza, World Wide Fund for nature, World Association of Zoos and aquariums, Aza, Asociación de criaderos, zoologicos y acuarios de México.

    -La bioseguridad en la ENCA, es sumamente deficiente, ya que no se cuenta con un área gris, ni con el equipo adecuado para el personal, como lo es la vestimenta apropiada, duchas etc. En lo que se refiere al bienestar y salud animal, ambas se relacionan partiendo de una problemática común que es el maltrato animal por parte de los trabajadores, dicho maltrato causa daños a la integridad física y mental de los animales, provocando a su vez, la prevalencia de ciertas enfermedades

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. paras poder llevar a cabo una buena producción pecuaria responsable es la que garantiza la producción de alimentos inocuos y vela por el bienestar animal dándole las mejores condiciones contaminado; en muchos casos, se tiene como prioridad el beneficio económico que el bienestar animal, lo que provoca el uso de hormonas y estimulantes que se les suministran a los animales con el fin de acelerar la producción, repercutiendo fuertemente en la salud de los animales, ya que por lo general estos productos que dejan residuos que provocan efectos secundarios a los humanos, ya que muchos no piensan en los animales solo en el bien económico descuidando la salud

      -La bioseguridad se refiere a un llevar un buen protocolo y una buena práctica para evitar el ingreso de agentes infecciosos o que pueden causar daño ya que son causantes de enfermedades perjudiciales para la salud de los animales y las personas,.

      -vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas y las investigaciones de brotes de enfermedades
      -Locales:
      • Animal´s Hope Guatemala.
      • Asociación de amigos de los animales
      • Asociación de mascotas terapéuticas
      • Vida animal Guatemala
      • Aracagua,
      Internacionales:
      • World Association of Zoos and aquariums
      • Aza, Asociación de criaderos
      • zoologicos y acuarios de México.
      • Unión internacional para la conservación de la naturaleza
      • World Wide Fund for nature,



      La bioseguridad con la que cuenta el establecimiento de la enca para el área de producción animal es deficiente en muchos factores como los que podemos mencionar que el personal no utiliza el vestuario necesario para que esté realizando sus labores, lastimosamente no cuenta con el área gris donde tendría que cambiarse de ropa y desinfectarse las personas que ingresen o salgan de dicha área, al momento de contratar a personal no se realiza de la mejor forma ya que hay demasiado abuso y maltrato animal por parte de los trabajadores del área lo que a provocado mucho daño a los animales del área desde mentales hasta los físicos lo cual afecta la salud animal.
      By: Keily Rodriguez

      Eliminar
    2. Comparto muchos de sus puntos estimada Keily, inportante considerar el tema de residuos y daños a los humanos. Gracias por sus comentarios

      Eliminar
  2. 1. Inicialmente se le recalcara el objetivo de un producción responsable que conlleva la consideración de la genética ya que a pesar de querer un cruce tomar en cuenta los diferentes tamaños de los animales, tal el ejemplo de no realizar cruce de una vaca Jersey con un toro Holstein; otro factor que se toma en cuenta es la nutrición en la cual se busca llenar los requerimientos de los animales para un adecuado crecimiento que define la producción y reproducción de los animales que podría ser afectada si se le proporciona un insumo que no es sano para el animal; también la sanidad en donde se busca que los animales se encuentren sanos en todos los aspectos, tomando en cuenta que si se suministran ciertos tratamientos afectan la vida del animal y finalmente se basara en el manejo ya que todos los seres vivos requieren de cierto espacio y condiciones para una vida que a pesar de que su producción es de consumo también tienen derecho a vivir plenamente sin ser castigados.

    2.La bioseguridad son las medidas sanitarias que toma un ente para conservar la salud animal y personal al evitar el ingreso de patógenos que afecten la producción o reproducción animal en este caso. Su importancia radica en las diferentes formas de transmisión que puede generar gastos económicos por suministrar medicamentos curativos que requieren ser tratados por un lapso.

    3.Vigilancia, epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas; Inspecciones para licencias sanitarias, Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores; Análisis de riesgo asociado a las importaciones.

    4. GUATEMALA: Laboratorio Nacional de Salud de Programa de Zoonosis y Rabia, MAGA, USAC, ANAVI, CONRED
    INTERNACIONAL: IICA, FAO, OIE, GLEWS

    5. Como primer aspecto notorio, la granja de la ENCA es mencionada como granja modelo, aunque considerando que existen muchas visitas dentro de estas instalaciones en el caso de la bioseguridad no es cumplida al 100% ya que los alumnos provienen de distintas áreas y en ciertos casos poseen crianzas que perjudican a ambas producciones pero tambien dentro de las instalaciones se nota el uso de insumos necesarios para evitar la propagación de ciertos patógenos. En el caso de bienestar animal algunos animales como las vacas se puede observar con colas quebradas y es un factor que afecta a la vida del animal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su aporte estimada Lucía, me agrada mucho el comentario que indica "... a pesar de que su producción es de consumo también tienen derecho a vivir plenamente sin ser castigados", ese debe ser el sentir de un egresado de ENCA, esa capacidad de entender que son animales productivos pero no por ello deben tratarse mal. Excelente.

      Eliminar
  3. 1- La producción pecuaria en Guatemala tiene mucha deficiencias desde el manejo del ganado hasta el manejo de los desechos, lo que deja que desear mucho ya que como efectos colaterales se contamina el medio ambiente, así también, no se tienen un rendimiento de producción optimizado de la finca, Para que una Producción pecuaria sea responsable, debe de seguir las normas que se establecen tanto para el manejo de los animales, el área, los recursos y los desechos. Considero que se pueden utilizar todos estos aditivos pero en cierto rango que no afecten la salud de los consumidores, ya que algunos eficientizar la producción o le agregan valor al producto, esto refiriendome a productos autorizados por la FAO, ahora bien los productos prohibidos como por ejemplo el Clembuterol que si causan daño directo al ser humanos se debe de evitar por completo el uso de este, a pesar de que sea beneficioso para el productor.

    2- Son el conjunto de normas para evitar la proliferación de patógenos, dañinos para la salud. Son de suma importancia ya que es la manera preventiva para controlar ciertas enfermedades que podrían generar grandes pérdidas.

    3- Sigue las tendencias de las infecciones o infestaciones, para facilitar su control y brindar datos necesarios para el analisis de riesgos en el marco de los objetivos de sanidad animal o salud publica.

    4- Maga, Usac, MSPAS, ANAVI y Vida animal Guatemala.
    AMV, CABI, Codex alimentarus, IFAH y AGAH.
    5- Desde un punto de vista crítico se puede decir que la bioseguridad que cuenta la ENCA esta deficiente no por las instalaciones sino por el personal que no acata las normas de seguridad, lo mismo pasa con el bienestar animal el cual el área de producción pecuaria carece, esta problemática se puede resolver orientando al personal con capacitaciones. En cuanto a la salud humana, se tiene una deficiente higiene en las áreas productivas.


    --Gelbeth Alexander Reyes Aragón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alexander agradezco tu comentario y comparto tu apreciación referente al uso del clembuterol, un egresado de ENCA debe de entender que lo que le puede llenar los bolsillos a uno puede dañar la salud de otros y dejarlos sin nada en los bolsillos, muy buen comentarios. Saludos

      Eliminar
  4. Conjunto de protocolos que se hicieron para seguir que aseguran la Sanidad animal, evitando contagió de patógenos que puedan producir gastos inecesarios y perdidas productivas, dentro de explotación.

    3 es el encargado de matener la sanidad animal a nivel nacional y vigilar la sanitisacion

    4MAGA USAC, ANAVI, CONRED ASOCIACION DE VIDA DE LOS ANIMALES
    INTERNACIONALES: IICA, FAO, OIE, GLEWS, AZA.

    5. Muy deficiente en todos los sentidos, ya que contamos una mala alimentación, escasos protocolos de bioseguridad y deteriodados. Personal no capacitado correctamente sobre el bienestar animal. Ademas de que se presenta el casos de mal trato animal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el aporte Kevin, te motivo a mejorar tus apreciaciones, las veo un poco escuetas pero lo importante es que has cumplido con tu responsabilidad, se te agradece por tu aporte. Saludos

      Eliminar
  5. 1. Como peritos de éxito, y tomando en cuenta la vida del animal, la aplicación de lo que hoy en día son hormonas y anabolicos (chocolate) que pueden alterar los procesos de producción en el animal, esto sin tomar en cuenta la calidad de vida del animal no es adecuada al alterar sus sistemas a través del uso de dichos componentes.
    2. Conjunto de normas o protocolos sanitarios que aseguran la sanidad animal, evitando el contagio de patogenos que puedan producir gastos innecesarios y perdidas productivas dentro de una finca.
    3.Es el encargado de mantener la sanidad animal a nivel nacional, a través de la vigilancia epidemiologica de enfermedades zoonóticas o vigilancia, epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas; Inspecciones para licencias sanitarias, Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores; Análisis de riesgo asociado a las importaciones.
    4. Nacionales: MAGA,USAC,ANAVI, Vida animal Guatemala, asociación amigos de los animales
    Internacionales: FAO,OIE,GLEWS,Aza,IICA
    5. Muy deficiente, ya que se cuenta con una mala alimentación, protocolos de bioseguridad deteriorados, el personal no esta capacitado para velar por el bienestar animal. Algunos animales son muy mal alimentados.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario , sobre todo el principio de una producción sana que no repercuta en la salud pública y en el daño a los animales, Gracias por el aporte, solamente faltó colocar el nombre para saber quien opinó.

      Eliminar
  6. Posadas Rivera, Víctor Emiliano
    Sección C

    1. La producción de hoy en día es un atentado contra la humanidad por el uso de hormonas o sustancias para elevar la ganancia de peso no legales, por ejemplo el chocolate, siendo parte de la carne del animal y terminando en el consumo de nuestra persona. Ya que recae en las entidades por no luchar por la estabilidad de un precio en la venta de animales productivos. Aunque la producción honesta debe de tener claro que se debe de producir únicamente productos inocuos y de buena calidad, cuidando las leyes del bienestar animal sin la utilización de un químico, aunque la trazabilidad de hoy en día es muy difícil ya que no se encuentra implementado, por la cual que la contaminación puede darse en canal, por el agua, uff por diversas cosas, ya que no hay un CONTROL especifico. Aunque la importancia es que se obtenga ganancia sin importar el contorno de la situación, utilizando anabólicos, hormonas (pollo) para el facilita miento de ganancia de peso. Sin tener asesoría técnica lo realizan. Terminando así el sector pecuario dependiendo de una pinche hormona o droga.


    2. La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados estrictamente por diferentes procedimientos para obtener un ambiente libre de cualquier agente patógeno, totalmente hermético, que puedan ocasionar daño a los animales y personas afectando su productividad y su reproductividad. Esto garantiza evitar perdidas económicas por un descuido por la entrada en un patógeno, sabiendo que es mejor prevenir que curar en cuestión de gastos (Importancia).



    3. Principalmente, mantener la sanidad animal en Guatemala, a través de inspecciones de licencia sanitarios, montar vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas ya sea activa y pasiva con sus respectivos análisis de riesgos.




    4. Nivel Nacional: Se encuentran la USAC, ANAVI, MAGA CONRED, Laboratorio Nacional de salud de programa de zoonosis y rabia junto a la Asociación amigos de los animales, Dog therapy AAA.

    Internacional: AZA, IICA, GLEWS, World Associated of Zoo And Aquarium, Asociación de criaderos amigos, y World Wide Found for nature



    5. La ENCA, a pesar de que es una institución de enseñanza, no siempre se lograr obtener una granja, se podrá decir bien manejada cuando es del sector público, ya que pierden el interés en manejarla. Aunque es una granja modelo, sí de verdad tuviera todos los parámetros y valor clínicos en lo adecuado. Pero se encuentra en muy deficiente en la medidas de sanidad y bienestar animal, por el mal cuidado de parte de los trabajadores. La bioseguridad, al poseer tanto alumno, cuesta ya que hay personas no educadas que no permite que se cumpla la bioseguridad, ingresando cualquier tipo de patógenos que pueden ser dañinos a la granja. Notándose por la deficiencia de sus bodegas con alimento con micotoxinas y venciéndose. Maltrato animal por trabajadores dañando su sensibilidad mental del animal, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te felicitó por tu respuesta Victor, mencionas puntos de alta relevancia dentro de la producción animal, sanidad animal y repercusiones en la salud pública, todo egresado de ENCA debe de poseer ese sentido social y ética para ser eficiente y producir sin la necesidad de recurrir a sustancias o ingredientes de la dieta que mejoren los ingresos de los productores pero a costillas de la salud de los consumidores. Bendiciones

      Eliminar
  7. 1. Una producción Pecuaria Responsables es aquella que se encarga de realizar correctamente todos los procesos para poder llegar a obtener los mejores resultados posibles, donde no se afecte ningún tipo de vida, considerando la humana y la animal, entre los actividades que se estaría enfocando serian las libertades de los animales, que estos cuenten con buena salud y de esta manera al ser consumido por las personas, estas no se vean afectadas por cualquier tipo de enfermedad zoonótica que se pueda desarrollar, igualmente se debe de considerar el impacto ambiental que se este generando en la finca, evitando que se genere una contaminación que afecte a los recursos naturales del área o bien a la salud de la población que se encuentra cercana a la granja. Se debe de evitar el uso de productos estimulantes de engorde prohibidos y antibióticos para preservar la leche, debido a que estos productos pueden llegar a dar los resultados que se esperan, pero pueden a dejar residuos en los productos y al ser consumidos por las personas causarían problemas de salud graves, igualmente hay que verificar los colorantes que se utilizan para cambiar la presentación de la leche, que estos no lleguen a tener alguna molécula dañina para la salud humana.

    2. La bioseguridad es el conjunto de normas sanitarias que se deben de realizar en empresas que requieran de actividades inocuas, debido a que de esta manera se pueda evitar la propagación de alguna enfermedad tanto en las personas que se encuentran en el área como en los animales, por no realizar las actividades correctamente

    3. actividades
    • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas
    • Inspecciones para licencias sanitarias
    • Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores
    • Análisis de riesgo asociado a las importaciones

    4. Instituciones
    • Locales: Asociación de amigos de los animales, Asociación de mascotas terapeuticas, Vida animal Guatemala, MAGA, USA, ANAVI
    • Internacionales: FAO, IICA, Unión internacional para la conservación de la naturaleza, World Wide Fund for nature, World Association of Zoos and aquariums,

    5. La bioseguridad que se realiza en la ENCA se encuentra deficiente, que a pesar de ser una institución educativa donde se debe de enseñar con la práctica, no se realiza de la mejor manera, ya sea por la falta de interés de parte de algunas personas que se encuentran en la institución que no le dan la importancia que se merece a la bioseguridad, y pocas veces por la falta de implementos necesarios para implementar estas prácticas, el no realizar estas practicas debidamente, se pone en riesgo la salud de las personas y de los animales, debido a que se puede presentar cualquier tipo de enfermedades en esas áreas, y por parte del bienestar animal, igualmente se encuentra deficiente, debido al maltrato animal realizado por los trabajadores del área.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aporte estimado estimado Valdi, realmente aprecio tu comentario relacionado con apreciar y cuidar la vida de los animales y humanos, es una de las características de un buen Perito Agrónomo, Gracias por tu comentario, excelente.

      Eliminar
  8. 1. La producción pecuaria responsable debe mejorar las prácticas para tener mayor productividad, ahorro de recursos y un plan de manejo adecuado. Respecto a las condiciones ecologicas colindantes, la producción pecuaria responsable debe optimizar el uso de recursos como agua y tierra, minimizar destrucción de recursos y ecosistemas naturales. En la producción se debe priorizar el bienestar animal, que el animal esté sano, sin miedo, dolor o estrés, debe comportarse de forma natural. En los protocolos de seguridad alimentar y bienestar animal se debe restringir uso de antibióticos promotores de crecimiento -APC- ya que el uso no terapéutico de estos incluso en dosis bajas aumenta la resistencia de bacterias ante otros antibióticos, ademas de convertir al animal es un lugar de producción a bacterias como Salmonella y MRSA.

    2. La bioseguridad son normas o protocolos que velan por el bienestar de personas y animales reduciendo cualquier entrada, reproducción y propagación de agentes potencialmente infecciosos en un reciento que este ocupado por animales. La bioseguridad vela el bienestar animal que a la vez es Sanidad animal y se traduce como mayor rendimiento en la producción.

    3.El Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo es el encargado de preservar el estado sanitario nacional a través de una adecuada vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas y de importancia cuarentenaria, dando prioridad a la atención de denuncias de enfermedades de los animales.

    4. Locales:
    El Ministerio de Pesca, Asuntos Forestales, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Laboratorio Nacional de Salud de Programa y rabia, MAGA, ANAVI y WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY.

    Internacionales: FAO, GLEWS, ONG, OIE, IICA

    5. Los trabajadores en ENCA poseen pocos conocimientos de qué es sanidad animal o bienestar animal, en ENCA se piensa que la sanidad animal es que el animal esta ausente de enfermedad, aunque no del todo, ya que los casos de Mastitis en bovinos siempre están presentes, se debe enfocar más en la salud mental del animal, no causarles miedo, estrés, dolor, que ellos se puedan desarrollar de forma natural con la nutrición adecuada, buen manejo y genética excelente. Se recomienda implementar medidas sanitarias como buen uso de pediluvios, mejorar higiene en sala de ordeño, desinfección de trabajadores en granja porcina y en producción de lácteos, entre otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenos aportes Dulcita, me agrada ver la profundidad con que enfoca el tema de bienestar animal y maltrato animal, además de enfocar el tema de producción limpia y preocupada siempre por generar productos de forma ética, gracias por su aporte excelente.

      Eliminar
  9. 1. Una producción pecuaria responsable es aquella que toma en cuenta los pilares para el desarrollo adecuado de los animales poniendo enfais en la sanidad, yo considero que es muy malo de parde de los productores ya que si se le proporcionan a los animales de engorde hormanas para una mayor ganancia de peso si se tomara en cuenta el tiempo para que no existiese en el cuerpo del animal esta bien pero lo proporcional a los consumidores con las hormonas aún y eso hace daño dentro del cuerpo humano.
    2. Bioseguridad es un conjunto de normas y practicas que se implementan para velar el riesgo de la salud y el medio ambiente. Y la importancia en la salud publica y animal repercute ya que si se encuentra una persona que entro a un lugar de produccion enferma y en la otra no hay bioseguridad seguro enferma el lote de produccion visitado.
    3. Planificacion estrategica
    Identificaciom de perfiles epidemiologicos
    Analisis del flujo de imformacion
    Identificacion de areas de riesgo
    Auditoria en general
    Coordinacion de trabajo integrado
    Colocacion en distintos sectores.
    4. MSPAS
    Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud:
    Laboratorio Nacional de Salud
    Programa de Zoonosis y Rabia
    MAGA:
    ÁREA ZOOSANITARIA
    USAC:
    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
    FACULTAD DE FARMACIA & QUÍMICA
    ONG:.
    5. La perspectiva en torno a la biosegiridas en ENCA es mala ya que desde el momento del ingreso a la granja existe pediluvio si pero no esta funcionando al 100% ya que no le agregan ningun desinfectante, y de la salud animal es buena ya que es raro el animal que se encuentre efermo extremo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu valioso aporte Lisandro, muy buen punto de vista para expresar la inconsciencia de algunos productores para generar animales gordos pero dañando a otros,, excelentes comentarios.

      Eliminar
  10. - La producción pecuaria responsable merece ser promovida, ya que es ética y procura la salud no solo de los animales si no también de las personas que consumen estos. Las personas que alteran las productos obtenidos de animales y estimulantes prohibidos no poseen ética y deberían ser penalizados por los consumidores y entes reguladores.
    - La bio seguridad hace referencia a los protocolos que posee cierta instalación para que no penetre en esta agentes patogenos que puedan afectar la salud de los organismos; la importancia radica en la salud animal y por consecuente a la salud pública, ya que las personas consumen esos animales, por lo que se debe poseer una salud óptima en los animales, ya que muchas enfermedades pueden ser zoonoticas.
    - Principales actividades: Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades, detectar cambios en las prácticas de salud, investigar y controlar las enfermedades, planear los programas de salud.
    - 1. (OIE) La Organización Mundial de Sanidad Animal, 2. (OMC) Organización Mundial del Comercio, 3. (OMS) Organización Mundial de la Salud, 4. (CDC) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 5. (FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
    - Una perspectiva muy inadecuada, ya que no se posee un protocolo de bio seguridad en la granja de la ENCA, y no se realizan evaluaciones a los animales para verificar si son aptos para el consumo.

    -Soren Sherwood, Ramírez Esquivel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco tu comentario estimado Soren, tal y como lo han manifestado muchos compañeros, se debe motivar a los productores a generar sistemas productivos sanos, sin afectar la salud de los consumidores, muy buen aporte. Gracias

      Eliminar
  11. 1. para una llevar a cabo una producción pecuaria responsable se debe de velar por que se cumplan todos los requerimientos sanitarios, protegiendo la salud tanto de los humanos como de los animales, la utilización de las hormonas estimulantes se encuentran prohibidos debido a que quedan residuos que causan efectos secundarios y ocasionan daños severos en los consumidores, sin embargo es necesario realizar controles sanitarios debido a que existen productores que no piensan en la salud humana.
    2. La bioseguridad incluye a todo el conjunto de prácticas que se realizan con la finalidad de evitar que los agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas se desarrollen, es de suma importancia en la salud publica y animal debido a que es mas fácil utilizar medidas preventivas que curativas.
    3. • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas.
    • Investigaciones epidemiológicas de brotes de enfermedades.
    • Visita a productores, COCODES, informantes clave, consejos municipales, para asesoría y capacitación.
    4.
    Locales:
    MAGA, Asociación de amigos de los animales, Asociación de mascotas terapeuticas, Vida animal Guatemala, ANAVI, CONRED
    Internacional:
    Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), OIRSA, FAO, GLEWS, ONG,
    5. En la enca la bioseguridad utilizada aun es un poco deficiente, existen algunos protocolos sin embargo no son implementados de la manera correcta debido a que las personas encargadas no le dan la importancia que se merece, en algunos casos surge por falta de materiales y equipo necesario y en otras por falta de interés.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario Florecita, es importante tomar en cuenta todos los aspectos que usted menciona para generar sistemas productivos de calidad y de alto compromiso con los consumidores. Excelente

      Eliminar
  12.  Cuando hablamos de una producción Pecuaria Responsables es aquella que se encarga de realizar correctamente todos los procesos para poder llegar a obtener los mejores resultados posibles, donde no se afecte ningún tipo de vida, considerando la humana y el animal. El uso de productos como hormonas antibióticas colorantes y de más que aumenten y mejoren la productividad es un poco controversial ya que con fines de producir más podemos afectar la salud humana.

     La bioseguridad son reglas y normas que se deben de acatar con el fin de no afectar la calidad de nuestros productos, sea la inocuidad de los productos, esto también conlleva a que nuestros productos no contengan agentes patógenos que puedan afectar a nuestros consumidores.

     Educación sanitaria a todo el personal de trabajo, técnicos y productores
     Análisis de riesgo asociado a las importaciones
    establecer areas que se encuentren en riesgo de enfermedades
     Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas
     Inspecciones para licencias sanitarias



     Instituciones encargadas
     Nacionales: MAGA, USA, ANAVI Asociación de amigos de los animales, Asociación de mascotas terapeuticas, Vida animal Guatemala.
     Internacionales: FAO, IICA, World Wide Fund for nature, World Association of Zoos and aquariumn, unión internacional para la conservación de la naturaleza,


     La bioseguridad de la ENCA es deficiente ya que no se acatan los procesos y normas, a pesar de que se sabe que se debe de realizar, esto también es por una falta de desinterés, ya que no se le brinda el interés adecuado a cada actividad y lugar. Dado a que estas practicas sanitarias no se efectúan se corre el riesgo la salud de los animales principalmente, aunque los trabajadores también están sujetos a este riego, pero se puede evitar haciendo las practicas que corresponden que al fin y al cabo son para el bienestar de la granja en general.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen aporte, conlleva aspectos de bioseguridad, sanidad animal, salud pública y compromiso social, excelente, para la próxima agregar el nombre del participante. Saludos

      Eliminar
  13. 1.- Una produccion responsable es aquella que dentro de sus planificaciones tambien toman muy en cuenta la seguridad del personal como tambien la de la produccion ya que no importa el ambiente en el que se esté siempre se tiene cierto grado de riesgo a infecciones de muchos tipos. Hablando de las empresas que utilizan productos quimicos para alterar el metabolismo normal de un animal, yo digo que estoy en contra ya que es realmente un daño a terceros ya que consumir productos que esten contaminados con estos quimicos puede producir cambios en el metabolismo de quien los consume, ademas al cambiar tan abruptamente el metabolismo correcto de los animales se les genera cierto tipo de daños fisicos.

    2.- La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos. Tiene una gran importancia dentro de la producción o explotación de animales para comercializar productos o subproductos, ya que esta va a garantizar que haya cero riesgo de contagio de alguna enfermedad zoonotica o tambien de evitar la contaminacion de cualquier tipo de los productos que se obtendran de dicha explotacion.

    3.- Inspecciones para licencias sanitarias.
    • Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores.
    • Perfilamiento de Riesgo para nuevos productos de países que desean importar por primera vez al país.
    • Análisis de Riesgo asociado a las importaciones.
    • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas.
    • Investigaciones epidemiológicas de brotes de enfermedades.
    • Visita a productores, COCODES, informantes clave, consejos municipales, para asesoría y capacitación.

    4.- NACIONALES: ANAVI, ASOCIACION DE VIDA DE LOS ANIMALES, CONRED, MAGA USAC
    -INTERNACIONALES: OIE, IICA, FAO, GLEWS, AZA.

    5.- Aunque la administracion de la ENCA quiera tratar de implementar algunas medidas de bioseguridad dentro del campus tanto en el area de produccion de cultivos como en el area de produccion animal, las medidas tomadas aun son muy deficientes, por varias razones, una de las mas importantes a mencionar es el desinteres y arrogancia de algunos trabajadores de las areas los cuales no puedenseguir las normas de bioseguridad a cabalidad, aunque se les explique que es por el bien de ellos, sus compañeros, los estudiantes, las personas externas y los animales; otra muy importante a mencionar seria la falta de presupuesto que la escuela acredita para estas medidas de seguridad ya que se requiere de ciertas estructuras especializadas para poder realizar un biocontrol 100% seguro para todos; aun asi no se ha podido mejorar estos y otros aspectos dentro de la ENCA, y asi es como se vive en el riesgo de algun contagio que pueda perjudicar a la produccion, a los trabajadores o a los estudiantes.

    Fredy Daniel Rodríguez Ravanales, Seccio "C"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te felicito Fredy, muy buen aporte a la discusión del blog, tenes un pensamiento bastante profundo en cuanto a los principios de producción animal, sanidad animal, bienestar animal y producción limpia. Excelente,

      Eliminar
  14. 1. Actuar responsablemente en la producción Pecuaria conlleva garantizar la salud del animal tomando en cuenta los pilares en la producción y garantizar que no sea afectado el medio ambiente que le rodea. El uso de hormonas y estimulantes es utilizado muchas veces para lograr resultados a corto plazo y mayor ganancia económica, pero lo realizan sin tomar en cuenta que estén autorizados y muchas veces en cantidades exageradas que pueden causar efectos negativos a los consumidores.
    2. Bioseguridad es el conjunto de normas que se utilizan para poder evitar la entrada de cualquier microorganismo a la granja que puedan ocasionar enfermedades a nuestros animales, esto evita que existan enfermedades que puedan contaminar a nuestro personal y animales evitando gastos económicos.
    3. Es el que se encarga de preservar el estado sanitario nacional a través de una adecuada vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas y de importancia cuarentenaria, dando prioridad a la atención de denuncias de enfermedades de los animales y con ello lograr una asistencia técnica a pequeños productores pecuarios.

    4. MAGA, USAC, ONG, Laboratorio Nacional de Salud de Programa de Zoonosis y Rabia, ANAVI, FAO, OMC, OIE, AZA,GLEWS

    5. En la ENCA la Bioseguridad-Salud ,Pública-Salud, Animal-Bienestar es bastante deficiente debido a que no se preserva la salud animal por medio de la bioseguridad que se tiene debido a que no se tienen educados a los trabajadores debido a que varios de ellos desarrollan actividades en diferentes lugares de la granja, trasladandose de un lugar a otro o provienen de áreas en donde existe la crianza de otros animales, igualmente con el mal trato a los animales en donde no se cumplen los cuatro pilares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario estimada Emily usted menciono inicialmente la palabra responsabilidad y esa es una de las claves que garantizan el exito de un Perito Agrónomo, y en producción animal es vital la responsabilidad individual y social. Excelente

      Eliminar
  15. 1. En el pais de guatmala lo que mas impacto esta generando sobre la alteracion en los sistemas productivos es el engorde de bovinos debido a uso de cocholate, por lo que este principalmente nos conlleva a enfermadades como lo es el cancer y lo que mas molesta que estos sistemas productivos arruinan la economia de los otros porductores debido principalmente a los costos y el tiempo que llevan para engordarlo. Otro muy importante para mi son los huevos y el aves de engorde ya que no sabemos nada de su procendia en muchos kugares debido a que son contrabando.
    2. la bioseguidad son un conjunto de pasos para asegurar la sanidad del producto, la bioseguridad es muy importante ya que si seguimos el protocolo al pie de la letra podemos evitar brotes y enfermedades.
    3. Tener control del proceso de salud de enfermedad en el pais en relacion a las enfermedades infecciosas.
    controlar la enfermedades que se dan.
    5. Esta muy baja ya que hay muchos trabajadores y estudiantes que no siguen al pie de la letra el protocolo estrablecido por las instituciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son comentarios cortos pero que llenan puntos necesarios a considerar dentro de un sistema productivo pecuario enfocado a generar producto de calidad cuidando el bienestar humano. Buen aporte, para la siguiente agregar nombre por favor.

      Eliminar
  16. 1. Dentro de la Producción Pecuaria Responsable es muy beneficioso ya que mejoran la productividad y el uso de recursos mediante la implementación de un sistema multi-nivel para los recursos de alimentación, y un plan de manejo asociado. Por otra es satisfactorio reconocer que existen producciones los cuales manejen de forma responsable y amigable a los animales. Pienso que parte de eso de alterar las condiciones en las cuales crecen y se desarrollan los animales, a lo largo del tiempo puede repercutir y causar enfermedades que afecten a la sociedad.

    2. Serían las practicas preventivas que disminuyen el riesgo de contraer enfermedades y que se propaguen en la finca o granja. La importancia de mantener una buena bioseguridad se refleja en mantener a la finca en equilibrio, y mantener el potencial productivo.

    3.es el encargado de preservar el estado sanitario nacional a través de una adecuada vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas y de importancia cuarentenaria, dando prioridad a la atención de denuncias de enfermedades de los animales y con ello lograr una asistencia técnica a pequeños productores pecuarios.

    -Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas.
    -Investigaciones epidemiológicas de brotes de enfermedades.
    -Visita a productores, COCODES, informantes clave, consejos municipales, para asesoría y capacitación.
    -Inspecciones para licencias sanitarias.
    -Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores.
    -Perfilamiento de Riesgo para nuevos productos de países que desean importar por primera vez al país.
    -Análisis de Riesgo asociado a las importaciones.
    4. Internacionales FAO OIE OPS OMS IICA Local: MAGA MSPAS USAC ANAVI APOGUA
    5. Realmente me planteo una perspectiva mala, sin embargo se puede mejorar en gran parte, pero el detalle es que ya que es una entidad de gobierno, cuesta el poder obtener los insumos o materiales, para poder mantener una buena producción. Por otra parte la capacitación a los trabajadores es importante debido a que de ellos depende el manejo, y consecuente a eso dependerá la producción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenos y detallados aportes a la discusión, realmente el enfoque y profundidad de apreciación hacia la sanidad animal y la producción eficiente y etica. Importante agregar para el siguiente comentario el nombre. Excelente

      Eliminar
  17. 1-La definición de una producción pecuaria responsable es aquella explotación pecuaria que vela por el cumplimiento de todos los parámetros de inocuidad en toda la línea de producción, cuida la calidad del producto final sin el utilizamiento del maltrato animal. Siempre en cualquier parte del mundo existirá la competencia de producción, esto es bueno ya que mantiene los estándares de producción y ayuda a la innovación de nuevas tecnologías he ideas sin embargo existen sistemas productivos que no les importa la ética y la seguridad alimentaria ya que se apoyan con sustancias no aprobadas, ilegales y peligrosas para el consumo humano, con el fin de aumentar los índices de producción y zootécnicos para elevar los beneficios sin pensar en el bienestar de los animales.
    2-La Bioseguridad son todas las medidas de seguridad que se utilizan para prevenir posibles amenazas como la proliferación y enfermedades o ser un faro de propagación de patógenos dañinos tanto al ser humano como a los animales.
    Gracias a estas medidas de seguridad que realizan las empresas aseguran el bienestar tanto animal como humano, con respecto a la producción de alimentos libres de patógenos o compuestos tóxicos.
    3-Las principales actividades que realiza el departamento de vigilancia epidemiológica y análisis de riesgo
    1. Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas.
    2. Investigaciones epidemiológicas de brotes de enfermedades.
    3. Visita a productores, COCODES, informantes clave, consejos municipales, para asesoría y capacitación.
    4. Inspecciones para licencias sanitarias.
    5. Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores.
    6. Perfilamiento de Riesgo para nuevos productos de países que desean importar por primera vez al país.
    7. Análisis de Riesgo asociado a las importaciones.
    4-Locales: Aracagua, Asociación de mascotas perapeuticas, Vida animal Guatemala, Narices frías.
    Internacionales: Asociación de criaderos, zoológicos y acuarios de Mexico, World Wide Fund for nature, Wordl Association of Zoos and aquuariums,Aza Union internacional para la conservación de la naturaleza
    5- Con aspectos a mejorar, la escuela debe de mejorar en invertir en tecnología y su mantenimiento ya que por las instalaciones que cuentan no les permite trabajar como se debe, un ejemplo es en el rastro que se debe de manejar todas las carnes de forma aérea y con la utilización de técnicas de insensibilización.
    Además, manejar la cantidad de animales a faenar para el consumo del estudiante ya que cierta cantidad de carne de pollo llega al comedor con sabores y olores desagradables que tienen que ser preparadas con salsas para disminuir esta característica organoléptica.





    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escrito por Esteban Agustin Penados Betancourt

      1-La definición de una producción pecuaria responsable es aquella explotación pecuaria que vela por el cumplimiento de todos los parámetros de inocuidad en toda la línea de producción, cuida la calidad del producto final sin el utilizamiento del maltrato animal. Siempre en cualquier parte del mundo existirá la competencia de producción, esto es bueno ya que mantiene los estándares de producción y ayuda a la innovación de nuevas tecnologías he ideas sin embargo existen sistemas productivos que no les importa la ética y la seguridad alimentaria ya que se apoyan con sustancias no aprobadas, ilegales y peligrosas para el consumo humano, con el fin de aumentar los índices de producción y zootécnicos para elevar los beneficios sin pensar en el bienestar de los animales.
      2-La Bioseguridad son todas las medidas de seguridad que se utilizan para prevenir posibles amenazas como la proliferación y enfermedades o ser un faro de propagación de patógenos dañinos tanto al ser humano como a los animales.
      Gracias a estas medidas de seguridad que realizan las empresas aseguran el bienestar tanto animal como humano, con respecto a la producción de alimentos libres de patógenos o compuestos tóxicos.
      3-Las principales actividades que realiza el departamento de vigilancia epidemiológica y análisis de riesgo
      1. Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas.
      2. Investigaciones epidemiológicas de brotes de enfermedades.
      3. Visita a productores, COCODES, informantes clave, consejos municipales, para asesoría y capacitación.
      4. Inspecciones para licencias sanitarias.
      5. Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores.
      6. Perfilamiento de Riesgo para nuevos productos de países que desean importar por primera vez al país.
      7. Análisis de Riesgo asociado a las importaciones.
      4-Locales: Aracagua, Asociación de mascotas perapeuticas, Vida animal Guatemala, Narices frías.
      Internacionales: Asociación de criaderos, zoológicos y acuarios de Mexico, World Wide Fund for nature, Wordl Association of Zoos and aquuariums,Aza Union internacional para la conservación de la naturaleza
      5- Con aspectos a mejorar, la escuela debe de mejorar en invertir en tecnología y su mantenimiento ya que por las instalaciones que cuentan no les permite trabajar como se debe, un ejemplo es en el rastro que se debe de manejar todas las carnes de forma aérea y con la utilización de técnicas de insensibilización.
      Además, manejar la cantidad de animales a faenar para el consumo del estudiante ya que cierta cantidad de carne de pollo llega al comedor con sabores y olores desagradables que tienen que ser preparadas con salsas para disminuir esta característica organoléptica.

      Eliminar
    2. Esteban muy buen aporte al blog, considero que has ido desarrollando muy buen criterio para el compromiso con la sanidad animal, bienestar animal y producción comprometida con la salud pública, te felicito excelente.

      Eliminar
  18. 1. En Guatemala son pocas fincas las que realizan una producción responsable, es decir, solo ven maneras de bajar costos, que a larga lo que se busca si es la mayor ganancia, pero no nos podemos dar el lujo de exponer al animal en condiciones no aptas, simplemente para ganar más, se debería de tener un control estricto sobre esto en el pais, para hacerlo cumplir. Con respectos a las hormonas, es algo muy común que las personas usan, al menos en el oriente del país, conocido como ¨chocolate¨ (klembuterol) una hormona que para los humanos es cancerígena, la cual es residual, y al consumir la carne por ende lo consumimos, también se deberia restringir de maneras mas eficaces, ser mas constantes en ese sentido.

    2. La bioseguridad son todos los procesos que se llevan a cabo para tener, limpio o fuera de enfermedades algún lugar, en explotaciones animales es muy importante, ya que estos son propensos a enfermedades bacterianas, hongos, etc. Y teniendo una buena bioseguridad se aísla lo mas posible de esto.

    3. Vigilancia epidemiologica activa y pasiva, enfermedades endémicas y exóticas, se basa en las sanidad animal, e investigaciones de brotes de enfermedades.

    4. NACIONALES: MAGA, USAC, ANAVI, CONRED
    INTERNACIONALES: FAO, OIRSA, GLEWS, ONG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aporte José Maynor son breves tus comentarios pero enfocan puntos principales del tema de discusión. Muy bien por tu aporte

      Eliminar
  19. 1.
    La producción pecuaria responsable, se debe seguir ya que previene problemas que puedan afectar al consumidor final del producto que se este ofreciendo, es necesario garantizar que el producto que se venda es inocuo y que cumpla con los estándares necesarios de calidad.

    Las empresas que no siguen dichas normas de seguridad alimentaria atentan contra la salud de los consumidores utilizando hormonas y estimulantes prohibidos en el engorde de animales o antibióticos para preservar la leche durante mas tiempo, estas acciones no deben ser necesarias si se llevara un buen manejo a los animales.

    2.
    • Bioseguridad: se refiere al conjunto de normas, medidas y prácticas preventivas de manejo que se deben llevar a cabo con el fin de reducir los riesgos de salud por la introducción y propagación de agentes patógenos y sus vectores en las explotaciones animales.
    • Importancia en la Salud Pública y animal: consiste en prevenir, combatir y/o gestionar los riesgos para la vida y la salud, cuando proceda, para un sector particular de la bioseguridad

    3.
    • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas.
    • Investigaciones epidemiológicas de brotes de enfermedades.
    • Visita a productores, COCODES, informantes clave, consejos municipales, para asesoría y capacitación.
    • Inspecciones para licencias sanitarias.
    • Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores.
    • Perfilamiento de Riesgo para nuevos productos de países que desean importar por primera vez al país.
    • Análisis de Riesgo asociado a las importaciones.

    4.
    Instituciones locales
    • ANAVI (Asociación Nacional de Avicultores )
    • Asociación de amigos de los animales
    • Salud pública y veterinaria
    • Vida animal Guatemala
    • Asociación Guate Unida por los Animales

    Instituciones internacionales
    • Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA)
    • Servicio de Sanidad Animal (AGAH)
    • Oficina Internacional de Epizootias (OIE)
    • Asociación Mundial Veterinaria (AMV)
    • Organización Mundial de la Salud (OMS)

    5.
    El bienestar animal es un estado en el que los animales gozan de condiciones adecuadas de vida, con ello se puede tomar en cuenta las 5 libertades, en la escuela no se pone en practica totalmente el bienestar por la falta de compromiso de los trabajadores es necesario tener personal calificado para darles el bienestar, y tener las medidas de bioseguridad que mantendrán no solo la salud de los animales sino también de las personas que trabajan dentro de la granja.

    En la escuela no se llevan un adecuado control de las condiciones que son necesarias para obtener un ámbito de trabajo con armonía entre empleados y animales de la granja, lo que llega a repercutir en una baja producción y lo que se comenzara a manifestar en perdidas económicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nady felicitaciones, bastante exactos y acertados sus comentarios, enfoca los puntos que se buscaban desarrollar en ustedes con la lectura, pero sobre todo generar en ustedes compromiso ético como futuros profesionales y asesores en áreas productivas animales. Excelente

      Eliminar
  20. 1. Considero que el emplear este tipo de productos es una falta grave a la sanidad animal. Sin embargo, la mayoría de personas que se dedican a la producción de derivados de tales animales lo hacen con la finalidad de mejorar sus ingresos. Como peritos agrónomos responsables, debemos tomar en cuenta y garantizar el bienestar animal, donde no se afecte la vida y se asegure la calidad de los productos a producir. Además, es importante recalcar que al no emplear tales productos se disminuye el impacto ambiental.

    2. Bioseguridad son normas y practicas que se implementan para velar y evitar el riesgo de la salud del animal y el medio ambiente. Y la importancia en la salud publica repercute en que gracias a ella se obtienen estudios de la salud.

    3.
    • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva de enfermedades endémicas y exóticas
    • Inspecciones para licencias sanitarias
    • Educación sanitaria a profesionales, técnicos y productores
    • Análisis de riesgo asociado a las importaciones

    4.
    *Locales: MAGA, Asociación de amigos de los animales, Asociación de mascotas terapeuticas, Vida animal Guatemala, ANAVI, CONRED
    * Internacional: OIE, OIRSA, FAO, GLEWS, ONG,

    5. Resulta deficiente la bioseguridad de ENCA, se tiene genética, el personal necesario, insumos y material, pero el problema repercute en el manejo y en la falta de responsabilidad por parte de los encargados del área. A pesar de ser una institución educativa reconocida y que rige a las demás escuelas agrícolas y forestales, no cumple con las expectativas en tal aspecto. Las áreas productivas tienen protocolos establecidos pero no son cumplidos al pie de la letra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su aportes estimada Zoilita, tal y como usted lo expresa la responsabilidad individual es importante para garantizar la responsabilidad social, y como Peritos Agronómos se debe producir con calidad pero sobre todo con ética. Excelente

      Eliminar
  21. Una producción responsable se considera una producción integra la cual permite un aumento consecutivo de los indices reproductivos y productivos sin sacrificar las sostenubilidad y el bienestar animal, es necesario tomar en cuenta la seguridad alimentaria para poder establecer un criterio de a donde queremos llegar a través de una planificación objetiva evitando la propagacion de enfermedades y manteniendo la inocuidad en los distintos procesos de producción

    2 Bioseguridad se define como todas las practicas y normativas establecidas para la realización de las actividades de manera segura y que permitan un mejor control de los procesos productivos

    3 inspección para licencia sanitaria, educación sanitaria para técnicos y productores. Pwrfilamiento de riesgos para nuevos productores en el país. Análisis de riesgo asociado a las exportaciones. Vigilancia epidemiologica de las enfermedades endémicas y zoonoticas, investigación epidemiologica de brotes de distintas enfermedades. Visitas a personas clave para capacitación
    4 Nacionales ANAVI CONRED MAGA USAC Vida animal Guatemala AMT
    Internacionales: OIE IICA FAO GLEWS y Oirsa

    5. Como perito agronomo la bioseguridad posee distintas virtudes como fallas, el control de las instalaciones por medio de la desinfección es adecuado aunque puede mejorar sin embargo la cantidad de personas que pueden acceder a las distintas áreas es muy elevado por lo que puede realizarse una contaminación cruzada entre áreas de producción, se almacenan productos que posteriormente no se utilizan ocasionando problemas de hongos y roedores, por lo que estos pueden ser un vector de enfermedades virulentas. Por lo que al momento de utilizar la materia prima es necesario realizar un análisis de calidad para detectar anomalías, muchos procedimientos son omitidos o cumplidos a medias como el caso de CMT o la atencion de partos sin embargo estas prácticas pueden mejorarse a través de la capacitación del personal, un mayor control en las areas de infecciony la implementacion de registros de trazabilidad de los productos. No se ha detectado casos graves de enfermdeades zoonoticas y se ha podido aplicar medidas preventivas y correctivas para lograrlo

    Josue JeffersonTarton Sisimit Sección C

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen aporte Josué se nota bastante madurez en tu criterio personal para paroducir con calidad pero sobre todo con un alto sentido social, ya que no se debe obtener beneficios personales perjudicando a otros, un buen Perito Agronomo se caracteriza por producir con eficiencia, calidad y ética. Excelente

      Eliminar
  22. Muchas gracias a todos los compañeros que han participado en el foro del presente blog, es muy importante todos los criterios que han manifestado y que denotan una muy buena preparación y altas expectativas y perspectivas de la sanidad animal.
    Felicitaciones!!!

    ResponderEliminar
  23. Como Peritos agrónomos debemos ser capaces de diseñar planes de manejo que mejoren la nutrición de los animales, enfocada al apoyo paralelo con un plan profiláctico. Debemos monitorear el uso de aditivos o productos que estén en contra de la salud, a manera que sirvamos como mejoradores de la calidad sin inducir a la ilegalidad.

    Bioseguridad lo defino como las normas que se toman en cuenta al momento de la preparación para una planta de producción, los planes de manejo, planes sanitarios y de desinfección de un área productiva. La bioseguridad es importante dado que esta define el nivel de calidad de los productos derivados de la explotación, por medio del cumplimiento de todas las normas que aseguren la misma.

    Investigador y monitoreador de enfermedades zoonóticas a nivel nacional para mantener la sanidad animal.

    NACIONALES: Asociación de Amigos de las Mascotas, Asociación Mascotas Terapeutas, Animals Hope Guatemala, Asociación Guatemalteca Mano Amiga y Vida Animal Guatemala. INTERNACIONALES: FAO, OMS, Oficina Internacional de Epizootías, Asociación Mundial Veterinaria y Asia y el Pacífico.

    La bioseguridad no es la ideal, dado que muchos de los aspectos no se toman en cuenta o no se les da la importancia suficiente al momento del manejo de la granja o plantas de producción. Los animales no son tratados de la forma ideal dado que muchos de ellos sufren de un mal trato o manejo al momento de su desarrollo productivo y reproductivo. Quizá la sanidad animal se logra alcanzar en un 30 a 40% y nos quedamos muy pocos en cuanto a todo lo relacionado con los planes de manejo y la experiencia con los animales por medio de la interacción y experimentación.

    Bryan Segura

    ResponderEliminar
  24. 1. la producción pecuaria responsable produce toda clase de alimentos que no seas perjudicial para la salud de los animales, se fija en el que los animales se encuentren en buen estado y no necesiten algo y entre los mas importa, esta actividad no debe provocar problemas o mejor dicho no debe perjudicar el medio ambiente. y con respecto al utilizar productos que van en contra de la salud como son las hormonas,estimulantes etc. considero que no es lo mas recomendable ya que estos alterar la condición natural de los animales y regularmente se utilizan en exceso lo cual puede perjudicarlo.

    2. la bioseguridad hace referencia a mantener un ambiente libre de cualquier patogeno que pueda perjudicar la salud tanto de los animales como de las personas. esta area siempre debe de mantener lo mas limpio posible y cualquier persona que entre, previamente debe ser desinfectada porque puede ser un hospedero de cualquier enfermedad. todo esto es muy importante ya que puede radicar en una mejor producción y una mayor salud.

    3. es el encargado de preservar el estado sanitario nacional a través de una adecuada vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas y de importancia cuarentenaria, dando prioridad a la atención de denuncias de enfermedades de los animales y con ello lograr una asistencia técnica a pequeños productores pecuarios.

    4. MAGA, CONRED, ANAVI, AGA, AGAH

    5. la ENCA cuenta con mucho dificit en lo que es la bioseguridad. cuenta con todo el equipo necesario para realizarlo. pero el mayor problema es la falta de responsabilidad y de iniciativa de los encargados de área. todo esto repercute en la producción y la saluda animal. generando perdidas económicas significativas.

    ResponderEliminar
  25. 1. La producción pecuaria responsable es aquella que no utiliza hormonas u otros productos que puedan llegar a cambiar la composición física o químico y pueda llegar a causar un trastorno en el cuerpo afectando su salud y pudiendo realizar efectos graves, pudiendo ser afectado grandemente por el gobierno.

    2. Es una serie de procesos que permiten el bienestar e inocuidad de los productos evitando causar daños a la salud del consumidor, esto debe velarse por diferentes entidades permitentes, esto es muy importante en la salud publica y animal debido a que de dichos factores depende el cuidado en la salud de las personas en cuestión de que no realice un cambio en su cuerpo, y en los animales para el cumplimiento de todos los factores necesarios para el buen desarrollo del animal.

    3. Mantener la sanidad animal en Guatemala, a través de inspecciones correspondientes, así mismo monitorear la actividad epidemiológica de enfermedades zoonóticas.

    4. NACIONALES: USAC, ANAVI, MAGA, CONRED, Laboratorio de salud de programa de zoonosis y Asociación de amigos de los animales.
    INTERNACIONALES: AZA, IIGA, GLEWS, Worl Associated of Zoo and Aquiarium, Asociación de criaderos amigos y World Wide Found for Nature.

    5. La ENCA, tiene muchos defícit sin embargo es una institución de enseñanza que no siempre se logra obtener un manejo ideal, es bien manejado cuando es del sector público, sin embargo a pesar de ser una granja modelo tiene problemas en ciertos parámetros.

    ResponderEliminar
  26. Los animales ofrecen multitud de beneficios al ser humano. Si bien los de compañía, deporte o trabajo satisfacen necesidades importantes en la sociedad actual, no debemos dejar de considerar que la obtención de alimentos de origen animal ha sido históricamente, y sigue siendo, uno de los pilares fundamentales en los que se ha basado la alimentación humana. Asimismo, cabe destacar la importancia económica de la actividad ganadera en nuestra sociedad, sin olvidar el papel medioambiental que juegan algunas especies como las abejas melíferas, las aves, los animales rumiantes etc.
    Por todo ello, desde los tiempos en que comenzó la domesticación de los animales y su crianza el hombre improvisó remedios para tratar de paliar el sufrimiento y la pérdida de animales que ocasionan las enfermedades, las lesiones o los accidentes. Fruto de la experiencia y gracias al enorme progreso de las ciencias veterinarias sobre el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las dolencias, nos encontramos en un momento en el que, afortunadamente, se dispone de los medios necesarios para que los animales de compañía, de producción, ocio y deporte e incluso los animales silvestres, tengan a su disposición profesionales y herramientas que puedan garantizar su adecuado estado de salud y bienestar.

    No cabe duda de que la sanidad animal constituye un elemento crítico que tiene una gran repercusión en el estado sanitario y de bienestar de los animales. Hoy día como complemento a la pericia del profesional veterinario, existe en el mercado una amplia gama de productos que contribuyen a mantener un buen estado de salud de los animales, primero con el diagnóstico precoz de las enfermedades, pasando por la prevención de las mismas y si ésta no ha sido posible, con el tratamiento adecuado.
    En este contexto, merece ser destacada la contribución del desarrollo de medicamentos como los antibióticos o las vacunas o de herramientas de diagnóstico que han permitido prevenir, controlar y erradicar, en la medida de lo posible, enfermedades persistentes y muy costosas para los ganaderos y que suponían un riesgo para la salud pública.

    Además, el tratamiento y la prevención de las enfermedades conllevan una mejora en el estado de salud de los animales, evitando el sufrimiento derivado de las mismas lo que influye positivamente en su bienestar. Un estado óptimo de salud es la condición previa al complejo conjunto que integra el concepto de bienestar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANALISIS CRÍTICO DE LA ZOONOSIS

IMPORTANCIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES