ANALISIS CRÍTICO DE LA ZOONOSIS
Los virus que saltaron de animales a humanos
y causaron 4 pandemias durante este siglo
Matías
Bauso (Abril de 2020)
Las zoonosis son las enfermedades infecciosas que se transmiten de
animales a personas. El Coronavirus es una de ellas. Pero en los 20 años que
llevamos del Siglo XXI, desde Oriente y México se desataron 4 pandemias. El
SARS, la Gripe Aviar, la Gripe Porcina y el Covid-19. Los mercados de animales
en China y el pangolín como probable factor de contagio
El olor es como un puñetazo en medio de la cara, aturde y hace tambalear
al que ingresa. El piso de cemento apenas se ve. Está cubierto de plumas,
escamas, piel rugosa, vísceras. Cada unos cuantos metros hay charcos de sangre.
Cada centímetro está mojado. En los tachos desbordantes, restos pudriéndose. En
cocinas improvisadas, conectadas a unas especies de garrafas, animales se van
cociendo. En largas mesas se amontonan los cadáveres de distintas especies:
esperan un comprador, que seguramente encontrarán antes de que termine el
día. Las jaulas apiladas parecen infinitas. Hay perros y gatos. También
murciélagos, camellos, koalas, cachorros de lobo vivos, cigarras, escorpiones,
ardillas, zorros, salamandras, tortugas, serpientes, cocodrilos, civetas,
puercoespines, pangolines, ratas de bambú, pavos reales, avestruces y aves de
todo tipo.
Así era el mercado de Wuhan y así eran cientos de
mercados de venta de animales salvajes y domésticos, vivos y muertos, en China.
A esas especies se las utilizaba como alimento o para algunas prácticas de
medicina china. El gobierno de ese país ordenó su cierre hace un tiempo, desde
que se desató la ola de Coronavirus que se transformó, a toda velocidad, en
pandemia. Los científicos creen que el Coronavirus, la primera infección,
el comienzo de la diseminación se produjo en el mercado de Wuhan. Esos mercados
húmedos (se los llama así porque el suelo está cubierto casi en su totalidad
por sangre y agua) constituyen una doble amenaza. Por un lado se somete a los
animales a un trato cruel y por el otro son perfectos hábitats, la atmósfera
ideal para la transmisión de enfermedades zoonóticas.
El pangolín, animal al que acusan de transmitir la Covid-19 a los humanos (Photo by ROSLAN RAHMAN / AFP)
Las zoonosis son las enfermedades infecciosas que se transmiten de los
animales a las personas. El coronavirus es la cuarta pandemia de origen
zoonótico del Siglo XXI. El SARS, la gripe Aviar (H5N1), la gripe porcina
(H1N1) y ahora el Covid-19. Luego del cambio de milenio, los
especialistas eran optimistas. Consideraban que las enfermedades originadas en
los países orientales, alejados y con otras costumbres, no podrían afectar en
Occidente si se establecían protocolos adecuados y gracias a sus desarrollados
sistemas sanitarios y a la especialización de su profesionales médicos. Se
equivocaron.
Los microorganismos que provienen de los animales tiene la virtud
maligna de multiplicarse con una facilidad atroz (lo pueden hacer más de un
millón de veces en un día) y encuentran con rapidez cualquier
resquicio o debilidad del sistema inmunológico para ir dañando.
Sopa de Murcielago (Foto: Twitter@Viethmichell)
Las investigaciones más avanzadas hasta el momento en la búsqueda del
animal que originó el Covid-19 apuntan a los pangolines. Estos habrían
adquirido el virus, que luego mutó, de los murciélagos. La secuencia sería así:
un murciélago mientras vuela elimina sus excrementos sobre la vegetación,
tiempo después un pangolín en busca de hormigas y otros insectos (que
constituyen su principal alimento) al comer alguna de ellas también ingiere
parte de lo eliminado por el murciélago, y por ende, en su cuerpo ingresa el
virus; luego ese pangolín entra en contacto uno de esas mercados de animales
con un humano, el virus sufre otra mutación y se desparrama entre la humanidad.
El pangolín es un animal en peligro de extinción porque es muy
solicitado en Oriente. Se lo utiliza
en la medicina china, se lo consume como alimento y además su piel y sus
escamas son valoradas y solicitadas.
Al principio, los investigadores creyeron que los murciélagos habían
sido los que directamente contagiaron el virus a los humanos. Los estudios más
recientes (en realidad todos lo son) afirman que el pangolín fue el segundo
huésped y que de allí el virus se transmitió a las personas.
Los científicos todavía no pudieron probar de forma definitiva que ese
animal transmisor fue el pangolín aunque todo parece indicarlo. Lo que
sí demostraron es que el coronavirus tiene origen animal. Dato que los
amantes de las teorías conspirativas prefieren obviar. Los consparanoicos no
desean escuchar razones ni investigaciones fundadas. Necesitan a quien culpar,
tejer una narrativa que concuerde con sus prejuicios.
A esa lista se puede sumar a algunos funcionarios chinos que en las
últimas semanas trataron de difundir el rumor que el virus fue una creación de
laboratorio de Estados Unidos para minar el poder económico y social de su
rival oriental. Esta teoría conspirativa choca o en realidad marida con la que
sostiene lo inverso: que los chinos crearon y diseminaron el coronavirus para
poder mandar en el mundo.
Un vendedor de gallinas en un mercado de animales en Wuhan, en la provincia china de Hubei. REUTERS/Stringer
En este siglo, la primera alarma ocurrió en el año 2002 con la
irrupción del SARS, un coronavirus bastante parecido al actual. Tuvo su origen
en otro de esos animales salvajes que circulan por los mercados chinos, la
civeta. Los contagios fueron poco más de 8400 pero lo que sorprendió fue su
alto poder letal. Más del 10 % de los contagiados murieron. Hubo casos en 29
países diferentes.
Luego de que se desató esa pandemia, los mercados de animales salvajes
fueron prohibidos en toda China, en Vietnam y en otras partes del sudeste
asiático. Sin embargo volvieron a resurgir muy pronto.
Luego del SARS, en 2005 apareció la Gripe Aviar (H5N1). Se originó
en la provincia de Cantón, también en China. Era un tipo de gripe que afectaba
a las aves y traspasó a los hombres. Los casos no fueron demasiado: un par de
centenares de pacientes. Aunque el índice de mortalidad fue altísimo. El 59%
murió luego del contagio. Se diseminó por al menos 13 países. Debió
entablarse una campaña muy estricta y se dispuso el sacrificio de 120 millones
de aves para evitar la propagación.
Esta variante no se contagia entre los humanos. Sólo se da de
aves a personas, lo que disminuye sensiblemente los números de casos. Sin
embargo, luego del 2005 hubo varias olas más de contagio.
A principios de 2017 China padeció la sexta ola de la Gripe Aviar.
Fueron menos de mil casos pero el porcentaje de fallecimientos siguió siendo
muy alto, cercano al 50%. La Organización
Mundial de la Salud estimó que en el último lustro murieron 615 personas por
esta enfermedad. La OMS también lanzó un llamado de atención respecto al gran
poder de mutación de este virus que en cualquier momento puede convertirse en
transmisible entre los humanos con el grave riesgo que conlleva.
Los porcinos causaron la pandemia anterior a la Covid-19, la gripe H1N1.
En el 2009 se declaró otra pandemia. La de la Gripe Porcina (H1N1). O la
Pandemia de la Gripe A. La gripe que concientizó a las
poblaciones de todo el mundo de lavarse las manos y que puso en primer plano al
alcohol en gel. La infección no se daba a través del consumo de carne de cerdo.
El camino de ese virus fue intrincado. Una cepa aviar, con dos porcinas
que se terminaron combinando con una humana. Primero en los cerdos,
luego el contagio a un humano y al final la transmisión entre personas. Esa
serie de mutaciones produjo un virus que se propagó velozmente. El
origen estuvo en México y en el Sur de Estados Unidos. Allí se conocieron los
primeros casos. De allí se esparció hacia el resto del mundo. Otro de
los nombres con los que se la conoce: la Gripe Norteamericana. El número de
víctimas es impreciso. Oscila entre los 200 mil y los 500 mil según la fuente.
Los contagiados fueron millones por lo que no tuvo tanto poder letal. Las estimaciones
hablan de que entre el 10 y el 20 % de la población mundial contrajo esta
gripe.
Las enfermedades provenientes de animales, las zoonosis, son unas de las
amenazas más importantes que enfrenta el mundo. Así lo ha sido a lo largo de la
historia. Cuando estas se manifiestan y se diseminan por el mundo provocan
desastres. Dolor, enfermedad, muerte, estrago económico, pérdidas de trabajos,
crisis sociales.
A las enfermedades ya mencionadas se pueden agregar, entre otras, en los
últimos 100 años a la (mal) conocida como la Gripe Española, la pandemia de
Gripe de 1968, el HIV, “la Vaca Loca”, MERS o el Ébola. Más de cien millones de
muertos. Todas comparten un origen común. Un virus que se encuentra
exclusivamente en animales que luego muta, ingresa en personas y se produce
contagio como patógeno nuevo humano.
Como se ve China no tiene el monopolio de ser la cuna de este tipo de
enfermedades. Algunas tuvieron su punto de partida en Estados Unidos, en
México, Gran Bretaña o África, entre otros lugares (hasta hay algunos
científicos que sostienen que la Gripe Española no estaría mal bautizada y tuvo
origen en España).
La transmisión de enfermedades entre animales y seres humanos no sólo se
produce pro mutaciones genéticas. Pueden ser provocadas también por mordeduras
o picaduras. O por la ingesta de alimentos y agua con parásitos (como
la Peste Negra, la malaria o el Dengue, por ejemplo).
La OMS en 2004, luego de la irrupción del SARS, lanzó una contundente
advertencia a través de Francois Meslin, el en ese entonces coordinador de
control de enfermedades zoonóticas: “Una de las conclusiones es que las
enfermedades animales que se pueden transmitir a personas están surgiendo como
una grave amenaza regional y mundial, cuya magnitud es muy probable que aumente”.
La relación con los animales es inevitable pero el riesgo sólo irá en
aumento debido a las conductas humanas. Ya sea por la vida con animales
domésticos, las modificaciones que provoca el cambio climático, o la intrusión
por parte de las personas de los espacios salvajes.
Los naturalistas sostienen que las infecciones se producen, por lo
general, por el avance de la humanidad sobre los espacios silvestres, por la
invasión de los lugares que los animales habitan: la población crece y cada vez
se urbanizan más espacios verdes. También por su comercio y por el consumo
indiscriminado de ellos.
El profesor Edward Holmes, prestigioso virólogo evolutivo, publicó
recientemente un trabajo en el que señala al pangolín como el más que probable
origen del Covid-19. En su escrito exige que las autoridades de
salud pública de todo el mundo se avoquen a controlar y prohibir el comercio de
animales salvajes y exóticos y que se retiren de la venta a las mamíferos
silvestres y aves.
El doctor Holmes, como varios de sus colegas, lanza una advertencia
sobre el futuro. Exige que se tomen medidas para evitar que la actual pandemia
no vuelve a repetirse. O al menos dificultar el escenario de su
aparición. “Está claro que la vida silvestre contiene muchos coronavirus que
podrían surgir potencialmente en humanos en el futuro. Una lección crucial de
esta pandemia para ayudar a prevenir la próxima es que los humanos deben
reducir su exposición a la vida silvestre, por ejemplo prohibiendo los mercados
y el comercio de vida silvestre”.
1. Consideraría que al yo estar ejerciciendo mi carrera pues se sugieriera inicialmente que si en algún dado caso se encontrarán especies que comúnmente no se consumen, que no se agarraran porque es injusto la privación de libertad de especies silvestre y mucho menos el consumo de estas especies ya que no se tiene conocimiento profundizado para prevenir sobre ciertos efectos o aspectos así que nos impactan. Por otra parte consideraría las mejoras en las infraestructuras para evitar el ingreso de organismos en el área de producción que puedan afectar o infectar a los animales. Y de último pero el más importante consideraría la bioseguridad para prevenir vectores para aumentar el peligro de infectar y en esta parte engloba mantener el alimento y considerar el agua destinada para el consumo de los animales de producción.
ResponderEliminar2. En realidad no apoyo el consumo de animales silvestres y si por algún dado caso se llegan a consumir un animal silvestre primeramente sugiriera protección (uso de aguantes y accesorios protectores) además de la desinfección de instrumentos a utilizar desde sujetar el animal ya sea vivo o muerto hasta el momento de prepararlo para el consumo, además de un proceso de destace adecuado para evitar que el animal sufra e incluso no queden restos de sangre que puedan poseer ciertos patógenos que afecten al consumidor, seguidamente de la preparación del alimento que sea inocua y finalmente lavarse las manos con jabón antibacterial.
3. Primeramente se evita el contacto de esta familia con las demás personas, después que una persona con equipo de protección realice un diagnóstico y si es necesario realizar exámenes clínicos, al haber determinado la enfermedad y esta involucrado el consumo de la carne de cerdo se procede a eliminar a estos animales y realizar una desinfección en el área y las regiones más cercanas además de promover la bioseguridad en la producción pecuaria y mantener en cuarentena la región mientras se da este proceso de determinar la enfermedad.
5. A mi parecer es la del humano por el aumento exponencial de la población mundial que requiere de un lugar donde vivir o incluso una extensión mayor de área para la producción de alimentos que involucra un contacto más frecuente con los animales silvestres ya que invadimos de su territorio, además de la curiosidad de las personas por probar nuevas carnes y que no sean bien preparadas para el consumo ni tomar medidas higiénicas o por la codicia de adquirir beneficios ecónomicos por ofrecer sub-productos de los animales exóticos cazados.
-Lucia Sandoval Gutierrez
Me pareció muy acertado su comentario con respecto a la mayoría de los puntos. Sin embargo en el inciso 3 se mencionó con respecto a los cerdos de traspatio el problema sería la producción de cisticercosis debido al dolor de cabeza. Por lo que no sería necesario la realización de una cuarentena debido a que es solamente transferible a través de ingerir la carne del cerdo. Y a nivel técnico ejerciendo la profesión capacitar a la comunidad para que realicen una mejor producción de sus animales donde puedan conseguir un mayor rendimiento y evitar así la propagación de otras enfermedades por un mal manejo.
EliminarMiguel Sandoval.
Acertado tu comentario, el síntoma del dolor de cabeza esta relacionado en cierta parte con la enfermedad de la cistercicosis, pero tengo el conocimiento de que se encuentra transmitido del ser humano al animal. Pero no cabe duda de estar prevenidos con dicha enfermedad, concuerdo que la falta de información y la necesidad de capacitar es calve para enseñar a las comunidades a lo que se pueden someter si no existen medidas.
Eliminar1. Como técnico lo primero que realizaría es la implementación de normas de bioseguridad, y tomar medidas preventivas durante procesos como la manipulación de la carne cruda, o la cocción y cocinado de esta, además de una extraordinaria higiene en la cocina donde elaboramos esos alimentos, además de los utensilios, evitarán el riesgo de contaminación; mejorar los controles en las granjas para animales como las aves de corral resultan muy importantes para evitar la propagación de enfermedades. También puede suceder que la zoonosis la transmitan organismos vivos como mosquitos, insectos, garrapatas o pulgas, entre otros. Estos pueden ser portadores de enfermedades, por lo que hay que tener especial cuidado con estos, para evitar, en la medida de lo posible su contagio.
ResponderEliminar2. El consumo de animales silvestres no es malo, pero si bien es cierto el ingerir frecuentemente ello si es malo, más si es de dudosa procedencia el animal consumido, lo que realizaría es la cocción de esa carne y la transferencia del tema de la zoonosis y las enfermedades que pueda causar estar consumiéndolo frecuentemente; le daría el seguimiento de por lo menos 1 vez cada dos semanas un chequeo de salud general a las personas que a pesar de la charla no toman en cuenta ello, así poder prevenir alguna nueva pandemia.
3. Lo primero a realizar seria el inmediato traslado a hospitales a esas personas que presentan los síntomas, luego de ello tendría una charla informativa de que conlleva estar consumiendo este tipo de carne de traspatio, y si la consumen que la cosan bien por el alto impacto que genera el consumo de esta carne; después de esta charla informativa, dado el ingreso económico por familia talvez de ello se sustentan para consumir, entonces tener mejores condiciones sanitarias dentro de la cria de cerdos para ya no ser de traspatio, almenos que la bioseguridad sea mejor; lo mismo para una comunidad, solo que en esa comunidad, enfatizar a los problemas que puede causar el mal higiene.
4.
5. La zoonosis es una enfermedad que se puede transmitir de un animal a un humano, pero quien tiene la responsabilidad de que se genere cualquier enfermedad de esta índole, pues a mi opinión que los humanos, por varios factores. La sobrepoblación es el factor principal dado que los ecosistemas, el habitad de los animales silvestres ya han estado establecidas de muchos años atrás y cuando los humanos urbanizamos estas áreas, la relación con especies animales son más estrechas, a lo que indica que estamos mas en contacto con ellas, la segunda es el calentamiento global generado por quien, pues generado principalmente por los humanos, esto hace influir en las especies silvestres en el cambio drástico de hábitos de consumo para sobrevivir y la migración de su habitad; la tercera, el consumo de animales silvestres ilegales, ¿por qué?, pues por que los humanos no nos regimos al consumo de carne que posee estrictas normas de higiene, como lo es la carne de res, carne de pollo, etc. No estoy diciendo que no se consuman los animales silvestres, pero si, no al consumo frecuente ni ilegal, dado que la procedencia de ellas es anónima y no se sabe si el animal consumido está enfermo o no.
Comentando a tu respuesta de la pregunta No2. Mencionas que el consumo de animales silvestres No es malo. A mi punto de vista creo que ese es la idea que tienen muchas personas, de que no es malo, y si esta ahí pues tomemolo. La mera realidad es que no es así, no todo lo que miremos lo podemos tomar existe un limite en cuanto a que es lo que consumamos, yo creo que si es malo consumir animales exóticos, no veo evidencias que me digan lo contrario, si te das cuenta al consumir animales silvestres estamos contribuyendo a la extintivo de este animal y pues sabemos que cada animal cumple un rol muy importante en la naturaleza, es su nicho ecológico, ademas de esto existe el riesgo de contagios como todos sabemos, y no es cuestión de que cocinen bien su carne, por que de igual manera existen otros factores que hacen que de disemine esta enfermedad. Y si seguimos pensando que No es malo consumirlos pues no estaremos lejos de que otra pandemia nos afecte nuevamente. Solo es mi opinión. ;)
Eliminar^-^
VÍCTOR POSADAS
ResponderEliminar1. Pues las acciones que tomaría al respecto, para evitar la proliferación de enfermedades zoonóticas, en primer lugar, las fuentes de enfermedades se encuentra en las áreas de bosque se podrá decir, donde existe mayores cantidades de animales silvestres, por lo cual intentar que las leyes se cumplan de la mejor manera, porque existen leyes con respecto a la fauna silvestre, pero no lo ejercen y no lo aplican, por lo cual, hace que tengan libre el camino el trasiego de animales silvestres y exóticos a las áreas urbanizadas, simplemente por el estatus de poder o un lujo de tener en su propio hogar un animal de origen desconocido incrementando la posibilidad de contaminación o la del consumo de ella para otras personas, en Resumen ser más estricto. Segundo Lugar, realizar distinciones o clasificaciones de alimentos seguros de origen animal diferenciando los animales domésticos (vacas, cerdos, etc.) y los animales silvestres así como los niveles de peligrosidad que se debe de tener, se busca crear una conciencia a través de esta clasificación, puede llegar a cambiar cierta parte del pensamiento del mundo, porque nadie quiere ser afectado por consumir, más si cuesta en unidades monetarias. Pues tornando el tema a los sectores productivos, mejorar bioseguridad en cada punto clave así, evitar la interacción entre animales silvestres de origen desconocidos con sus animales productivos y como punto final de dicho sector garantizar la sanidad que estos poseen. Ya con esto las otras acciones estarían en el tema de la transformación de la materia prima con su respectivo origen (Trazabilidad), procesos correctos y exámenes de calidad garantizada.
2. Lo que sucede en estos lugares es la falta de información, por ejemplo: lo que sucede en las zonas peteneras la caza de venados, me incluyo en esta actividad, lo que dicen es que la carne posee buen sabor y confirmo lo dicho, pero no sabemos de donde se originó ese animal y si ha recibido un tratamiento, fallando en nuestra protección personal.
Retornando a la pregunta, desde el momento que tuve el conocimiento de las enfermedades zoonóticas, mantuve en vanguardia todas las relaciones con animales silvestres de origen desconocido incluso con los perros y gatos callejeros, compartiendo estas ideas con todas las personas al mi alrededor, trasmitiendo información necesaria para llevar a la comprensión de las personas consumistas de la realidad a la que se someten de una manera abstracta hasta que llega la cosa seria. Por lo cual recomendaría, en dado si desean consumirla, conocer su origen, que no sea animal exótico, que la cultura de consumo de este animal sea común y que no posea un historial por medidas no preventivas en el consumo, etc.
ResponderEliminar3. Al involucrase a una situación de estas es muy difícil de plantear que es lo que realmente sucedió, sinceramente y rara vez mí persona al consumir carne de cerdo, presentaba alergias involucrando un ligero dolor de cabeza, pero con el conocimiento introductorio que poseo se encuentra relacionada con la cistercicosis pero en raras ocasiones. Gracias A Dios no tuve ningún problema y no estuve relacionada con esta situación.
Tomaría la decisión del traslado de la persona o medicar al principio con una pastilla relacionada con dicho dolor, mientras se posee evaluar directamente al animal y la forma en que ellos lo matan, lo consumen, como lo almacenan, tantos factores que pueden surgir en un eventos de estos, siendo sinceramente ni la persona más experimentada lo logrará determinar de una manera rápida en términos de 2 días, ya que puede estar en el animal o en la forma que la almacenan puede llegar una agente patógeno. Inicio de momento de investigación, para mientras cuarentena los lotes de cerdos para ver los tipos de reacciones que poseen ya que erradicarlos solo si hay una enfermedad crónica, ya que es la principal fuente de ingresos de la comunidad; así mismo brindándoles charlas sobre una adecuada producción con poca inversiones.
4.
5. Los humanos sobrepasando sus límite haciendo e involucrándose en algunas situaciones donde no se debe de estar por estar en grandes poderes o nada más por curiosidad; la culpa es de los seres humanos, por la globalización de la Tierra el avance agrícola consumiendo parte del territorios principalmente de la flora y fauna silvestre, territorios que no nos pertenece. Realizando emigraciones de los animales a nuestro hábitat relacionando con nuestro entorno así apuntando, los riesgos significadamente. Por ende existen culturas bastantes que aumentan significativamente el nivel de contagios o incidencia de enfermedades.
Muy acertado tu comentario compañero. De hecho me llama mucho la atención tu comentario de la quinta pregunta ya que reafirmo que nosotros somos los culpables, pues en algunos casos, el área agrícola de nuestro país, específicamente la parte que trabaja con animales se visualiza solamente con todos los beneficios que tiene trabajar con los mismos, sin embargo, no analizan antes los riesgos. Considero que todo se debe a que aún no han generalizado "una producción sostenible" de manera que se evite dañar los ecosistemas propios de las especies, y de tal forma evitar las relaciones estrechas que se crean hasta el momento entre animales-humanos tras urbanizar las zonas boscosas que le pertenece a los animales.
Eliminar1. Como técnicos ya debemos manejar el principio de una producción sostenible y de tal forma generalizarlo. A causa de crecimiento de zonas urbanas, en donde se urbanizan los bosques y se obliga a los animales y humanos a mantener una convivencia estrecha a "beneficio del humano" ya que del área tras producir generará ingreso; de igual forma, la caza de animales exóticos para la venta o bien; el cambio climático, causado por la excesiva explotación de la tierra, lo cual hace que los ecosistemas sean modificados. Lo principal para evitar que una zoonosis se de en mi región es brindarle a las personas el conocimiento adecuado, así mismo exponerles los posibles escenarios para que puedan acercarse un poco a la realidad que podrían vivir, posteriormente hablarles de sostenibilidad, de que se trata de producir para mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. Por otro lado, si fuera yo una productora de cerdos, aves de engorde, ganado bovino de engorde y lechero u otros, establecería protocolos fitosanitarios indicando que deben cumplirse al pie de la letra así como establecer un plan profiláctico, de presentarse una enfermedad en la granja inmediatamente tratarla, emplear y cumplir con todas las medidas de seguridad para evitar todo tipo de proliferación de enfermedades.
ResponderEliminar2. Si bien sabemos los animales exóticos son los principales hospederos de enfermedades zoonóticas, sin embargo, la carne de algunos es caracterizada por su exquisito sabor, el problema repercute es que estos animales han consumido diversos alimentos los cuales desconocemos, así también es posible que les haya picado algún otro insecto o animal antes de adquirirlo y lo desconocemos. El principal problema es que estos animales no han llevado un control, y tampoco podemos conocer su trazabilidad.
Me considero una persona bastante selectiva al momento de alimentarme, pero desde que adquirí conocimientos de las zoonósis mi selectividad incrementó. Por lo menos en Las Palmas, Coatepeque es muy común comer recado de iguana o bien caldo de paloma, palomas azadas, recado de armadillo, caldo de tortuga, u otros. Dentro de mi familia he tratado de empaparlos un poco sobre el tema y mis conocimientos para que ellos puedan comunicarlo con su circulo social y de tal manera todos prevengamos posibles zoonósis.
3. Propiciaría incentivando al distanciamiento social, que los paramédicos o bomberos sean quienes evalúen a la familia empleando el equipo de protección personal adecuado para evitar todo tipo de problema de contagios, así también realizar estudios clínicos para determinar la enfermedad pudiendo ser la Cisterciscosis, posteriormente eliminar a los cerdos enfermos o bien tratarlos masivamente para evitar contagios, así también desinfectar las áreas.
4. Considero que el culpable es el humano por explotar exponencialmente especies exóticas para consumo, venta, crianza u otras. Pues como bien mencioné antes estos no han sido estudiados previamente: Es decir, se desconoce su procedencia, la forma en que creció u otros. Así también el crecimiento de zonas urbanas, en donde se urbanizan los bosques y se obliga a los animales y humanos a mantener una convivencia estrecha.
- Zoilamaría Toledo
Concuerdo contigo en el punto 3 ya que mencionas que si en un dado caso se trata de cisticercosis, se debe de eliminar los agentes vectores que en este caso son los cerdos, esto para que la enfermedad se disemine más y afecte en mayor escala .
EliminarGelbeth Alexander Reyes Aragón.
Muy acertado su comentario Zoila y estoy muy de acuerdo con el punto 2, en muchos lugares de Guatemala los platillos de estos animales exóticos son muy mencionados y debemos de concienciar a las personas que podamos y fomentarles que lo realicen también con sus conocidos, que debemos de ser selectivos con lo que comemos, y si lo realizamos hacerlo con moderación, que no se vuelva costumbre, por que muchas veces esto puede originar un problema mayor como lo que estamos viviendo, ademas que la mayoría de animales exóticos utilizados para estos platillos o para caza y comercialización se encuentran en peligro de extinción, lo que hace que estemos acabando con la diversidad de Guatemala y del mundo.
EliminarLuis Sulá.
ResponderEliminar1. Creo que lo mas recomendable para evitar la transmisión de enfermedades zoonoticas, es la regulación del consumo y comercio de animales exóticos que son los que tienen esta enfermedad, deben de existir leyes en las cuales dictamine que este tipo de animales no son de consumo y tampoco de comercio, ya que podemos desatar una enfermedad infecciosa y al mismo tiempo estamos causando un desbalance de ecológico natural, que también trae consecuencias negativas. La regulación es clave para evitar este tipo de problemas. lo siguiente que yo haría es informar a la comunidad de que el consumo de estos es un grave peligro para la salud humana, debemos de hacerles saber que este tipo de animales no se deben de consumir, pues para ello tenemos a los animales domésticos como las vacas, aves cerdos etc. y por ultimo la los controles sanitarios y de bioseguridad tanto de las personas como del estado deben de ser acatadas a cabalidad pues solo así podremos reducir este tipo de propagación de enfermedades, que en muchos casos la mortalidad es alta.
2. Si en algún momento tengo este tipo de situaciones con conocidos, lo que creo mas pertinente es dejarles claro que el consumo de animales exóticos puede ser mortal para su vida y no solo la de ellos si no la de muchas personas mas. Otra de las acciones que tomaría es realizar charlas informativas en donde se platique el gran poder infeccioso que tiene estos patógenos que se pueden encontrar en estos animalitos, ya que en muchos lugares alejado existe desinformación de esto, y no sabemos cuando es que se pueda generar otra pandemia, es por ello que si considero importante que se le informe a todos sobre el por que no se debe de consumir, las causas negativas que esto trae y los problemas o secuelas que dejara en un futuro.
Luis Sulá
ResponderEliminar3.En este caso existen muchos factores a evaluar para determinar si los síntomas que presenta el niño son causados por el consumo de carne de cerdo, ya que muchas personas padecemos de reacciones alérgicas al consumir este tipo de carne y que la reacción se puede presentar de distintas formas. de desacatar este tipo de afecciones entonces seria pertinente determinar si el dolor de cabeza esta relacionado con la cisticercosis, mediante los signos que este puede presentar, de ser el caso de deben de tomar acciones medicas veterinarias para evitar que este problema llegue a mas. Dado a que es una comunidad yo recomendaría que se empiecen a crear programas de capacitación en donde se les enseñe a las familias a criar cerdos de una manera mas adecuada no tanto en producción si no en la sanidad de los mismo ya que los cerdos son para su consumo, así cada familia implementara sus protocolos sanitarios para evitar que el cerdo se infecte de este parásito y que posteriormente se contagie los humanos, establecido eso, pues si la comunidad quiere especializarse en producir cerdos pues se pueden dar capacitaciones en donde ya se entrelaza todo el proceso productivo para tener productos totalmente aptos para el consumo humano.
5. De quien es la culpa?. En mi opinión el consumo de alimentos de origen animal es fundamental para la dieta de los seres humanos, y para ello pues existen determinados animales que cumplen con esa función. Ahora el consumo de animales exóticos o salvajes no forman parte de este grupo. Es simple determinar que la culpa lo tenemos los seres humanos, los animales domésticos están ahí para que los trabajemos pues para eso fueron diseñados, pero que nosotros irrumpamos en el balance natural de los animales salvajes esta totalmente incorrecto. Nosotros somo el problema siempre, si nos damos cuenta todo lo que pasa en este mundo es causado por nosotros y por nuestra irresponsabilidad, por que pensamos que somos los únicos seres vivientes pensantes racionales tenemos el derecho de agarrar y tomar todo lo que queramos y no este mundo es nuestro hogar y si lo descuidamos nuestro hogar ya no sera apto para vivir, en ese sentido cuando nosotros intervenimos en los hábitats naturales, no solo extinguimos especies, por que eso es lo que hacemos, si no que al mismo tiempo estamos causando nuestra propia extinción.
Nombre: Heber Reynoso
Eliminarcomparto tu opinión en la quinta pregunta, también considera que existen ciertas especies los cuales si podemos consumir para que sean parte de los alimentos y suplan los requerimientos nutricionales. así como existen especies las cuales no podemos consumir, si no que están para cumplir otra clase de función. y recalco lo que mencionaste, que las personas no miden las consecuencia que esto pueden causar al mundo. si no que solo se enfocan en sus necesidades y en satisfacerse a ellos mismos. sin pensar que esto provocaría pandemias que afectan a miles de familias.
Nombre: Heber Dionicio Reynoso Hernandez
ResponderEliminarSeccion: C
1. Como futuro técnico agronomo, y teniendo los conocimientos necesarios para poder dar un manejo a los animales enfermos. una de las acciones que tomaría, serian el darles una mayor información a las personas sobre que son las enfermedades zoonoticas, asi ellos entenderían la importancia de estas clases de enfermedades para la salud humana. el cual ha afectado enormemente a la economía de muchos países, y también a causado la perdida de seres queridos. otro acción que tomaría como técnico seria el la importancia de la higiene para la salud, si bien sabemos que existe cosas contaminadas que nos pueden afectar, también existen animales enfermos que nos pueden causar daño. y para evitar algún tipo de enfermedades zoonica, siempre debemos de mantener todas normas de higiene recomendadas.
2.- en primer lugar, hablaría con mi familiar o amigos, el cual este consumiendo ese tipo de alimento y le daría a conocer que muchas de las enfermedades que han causado pandemias en el mundo a sido por el consumo de animales silvestres. y que el consumo de estos alimentos generalmente están prohibidos. y las personas que los preparan no tienen el conocimientos, para reconocer si el animal se encuentra enfermo, lo que causaría que la enfermedad se transmitiera. el seguimiento que le daría seria el de reportar el lugar, donde se estan preparando esta clase de alimento, a las entidades encargadas de regular esta clase de actividades.
3. procederia a retirar a la familia de donde se encuentra, por lo que pueden estar dentro de un lugar contaminado. despues enviaria a una persona a examinar si la enfermedad o la causa de que la persona enferma este en esa situacion, es por el consumo de carne de cerdo. si fuera ese el caso, se retiraria el animal donde se encuentra. si la enfermedad que se transmitio por el cerdo tiene una rápida proliferacion, entonces realizaria una cuarentena a todo el municipio o pueblo en donde se encuentren.
5. considero que la culpa es de los hombres, ya que nosotros hemos estado afectado el curso de la naturaleza, provocando que lo animales salgan de su habitat. y que los humanos interactuen aun mas con los animales. tambien las practicas que la humanidad realiza como lo es la realizacion de comidas de animales silvestrez, el cual es demandado por muchas personas, generando que aumenten estas practicas. esas actividades y muchas mas provocan que la humanidad se haya enfrentado, con pandemias que ha destruido completamente a paises.
Comparto tu idea conforme la pregunta 1 debido a quebinformar a las personas sobre este tema es muy importante, debemos recordar que las personas aveces no cuentan con las medidas adecuadas de higiene y no toman en cuenta la inocuidad que deberían para elaborar alimentos.
EliminarPor lo tanto informar a las personas sobre la inocuidad y la bioseguridad también es indispensable.
Como futuro técnico creo que la mejor forma es haciendolo, ademas informar a las personas sobre estas enfermedades, como se transmiten y que podemos hacer para prevenirlas, ademade asegurarnos que las personas comprendan la grabedad de la situación y como esto puede afectar nuestra sociedad y la economía.
ResponderEliminar1. Al observarse que las principales razones por las cuales se proliferan las zoonosis es por la mala higiene, se tomarían acciones de campañas informativas y educativas de higiene, dependiendo del potencial de contagio recomendar el distanciamiento social y sobre todo dar educación sobre la vida silvestre y porque no es recomendable el consumo de algunos animales. La ignorancia es la tronco de todos los males -Platón-
ResponderEliminar2. Gracias a toda la información que ahora se encuentra en las redes sociales se puede hacer buen uso de ellas, si pasara ese tipo de situaciones lo más correcto debería ser dar información sobres las enfermedades zoonóticas y cuales son sus consecuencias. Al dar la información la persona debe digerir la esta para bien ya que existen otras fuentes de alimento. Una manera sostenible para evitar la caza de animales silvestres es el asesoramiento en sus unidades productivas (gallinas, pollos, cerdos, etc) instruir en la higiene y para tener mejores rendimientos.
3. Lo primero es que la familia reporte al afectado para realizarle pruebas y poder comprobar que no se trata de ninguna zoonosis, después de realizar en dado caso no es una persona portadora de algún virus, es indispensable observar las condiciones en las cuales están los cerdos de traspatio y dar asesorías técnicas lo cual beneficiara a la comunidad. En dado caso es alguna zoonosis se debe determinar qué tan virulento es y aislar a la familia, así como sacrificar los cerdos para evitar la proliferación.
4
5. Es culpa de los humanos.
EL exponencial crecimiento de los humanos que habitan en el planeta tierra a llevado a que se tenga una mayor relación con la vida silvestre, al haber esta relación los humanos como depredadores consumen lo que hay a su paso sin importar las consecuencias.
Gelbeth Alexander Reyes Aragón.
Informar que el consumo de estos animales es prohibido y que ademas es un constante transmisor de zoonosis y ademas consientizar a las personas sobre el mal que están haciendo no sólo para ellos si no para su comunidad también, asegurarnos de no hacerlo nosotros es una forma también debido a que las personas lo hacen con frecuencia en sus hogares.
ResponderEliminar3.recomendar que visiten un centro médico donde puedan diagnosticar si los sintomas son de citerciscosis o algún otro patógeno y consientizar a las personas lo que puede provocar el consumo de este tipo de carne.
5.del hombre debido a que no se toman las medidas necesarias para tratar con aninales no tenemos los principios que deberiamos para saber lo que nos puede causar el manejo inadecuado de los animales y como prevenirlo.
Escrito por Penados Betancourt, Esteban Agustin
ResponderEliminar1-Realizar charlas en las escuelas concientizando la situación y el riesgo que corre los niños y sus personas a padres de familias y a personas de la tercera edad, luego me avocaría a una organización, como la del Club Rotario, y a los alcaldes para la coordinación de más actividades enseñando a los niños y padres de familia en las comunidades enseñándoles a cómo evitar el contagio y las consecuencias del comercio de animales silvestres.
2- Les daría una charla sobre el peligro y las consecuencias que pueden provocar hacia su persona y a los que los rodean ya que muchas de las enfermedades que se transmiten por medio de los animales a las personas, enfermedades zoonóticas, al principio son asintomáticas, no presentan síntomas, y pueden lograr contagiar a personas más vulnerables causando la muerte.
3- hablar por vía teléfono o ir directamente con un traje especial y hablar a la familia sobre las posibles razones y solicitarle que por seguridad de las otras familias no deben acercarse o deben mejorar sus hábitos de limpieza, mientras sigan el tratamiento de un médico. Luego informaría sobre el caso de la familia afectada a los demás y les enseñaría mejores hábitos de limpieza para evitar este tipo de problemas.
5- A mi parecer es la culpa del hombre, por el crecimiento de la población y su desarrollo han eliminado grandes partes de bosques y vegetación animal dejando sin hogar a los animales silvestres, ocasionando que estos tengan que migrar a otras regiones o una forzosa adaptación logrando aumentar la interacción con el ser humano, y por las pocas prácticas de higiene, en general, en las áreas rurales y urbanas estamos muy expuestos a logar adquirir este tipo de enfermedades
1.- Primeramente, trataría de reducir los consumos o el comercio de los animales silvestres, debido a que muchas personas no toman las medidas sanitarias necesarias para la manipulación de estos animales o carnes al momento de prepararlas para el consumo, informaría a las personas sobre las consecuencias que pueden traer estas actividades realizadas erróneamente y sobre los protocolos a seguir si se llevan a cabo.
ResponderEliminarIgualmente informaría a las personas sobre lo que es una enfermedad zoonótica, las causas y la forma de propagación dependiendo de la enfermedad, así como su prevención. Haría énfasis en las normas a seguir para evitar la propagación de esta enfermedad, la importancia de mantener medidas de bioseguridad al estar en contacto con animales ya sea domésticos, de granja o silvestres y las medidas de higiene al estar en contacto con demás personas.
2.- Trataría de informales sobre las consecuencias que puede traer realizar estas acciones, debido a que muchas veces las enfermedades se originan y transmiten a las personas por estos actos. Les haría conciencia sobre las enfermedades zoonóticas que se han presentado a lo largo de este siglo, como el virus SARS que se originó por el consumo de animales silvestres, el cual era la civeta, y si se van a consumir estos animales se deben de llevar a cabo procesos de preparación muy estrictos, debido a que nosotros no sabemos en qué situaciones a estado presente este animal, si a sido picado por algún otro animal de los cuales se tiene datos que es transmisor de enfermedades zoonóticas, sobre los alimentos que ha consumido, el hábitat en el que ha estado presente, entre otros.
3.- Al observar esa situación me pondría en contacto con la familia con las normas de prevención necesarias por sospecha de enfermedades, consultaría la manera en la cual han estado criando a los cerdos, la alimentación que les han estado brindando, las personas que entran en contacto con ellos, si son procedentes de otras granjas o si han visto anomalías en ellos y su comportamiento, entre otros. Seguidamente consultaría sobre la situación de su hijo, si es alguna enfermedad que padece o es algo que surgió espontáneamente, los aconsejaría que lo llevaran a realizar un análisis médico de la situación en la que se encuentra. Si es una enfermedad que se contagia entre personas, les aconsejaría que se mantuvieran en cuarentena el tiempo prudente para llevar a cabo la recuperación y evitar contagiar a más personas en la comunidad, igualmente si es una enfermedad zoonótica trasmitida por los cerdos, poner en cuarentena a todos aquellos que presenten anomalías, estudiarlos, darles tratamiento si es posible y si no sacrificarlos para evitar posibles enfermedades.
Al terminar esto trataría de orientar a la familia en un mejor sistema de crianza para sus cerdos, con todas las normas de bioseguridad y manejo posibles para que puedan producir sin riesgo a contagio de enfermedades zoonóticas.
5.- La culpa de las zoonosis es del hombre, debido a que los animales silvestres o de los cuales se han originado, han convivido con esta enfermedad o se está originando en ellos, se vuelve zoonótica cuando es trasmitida a las personas, y la causa de ello es de el contacto que tienen las personas con ellos por diversas causas, por la ampliación de zonas urbanas que ponen mas cerca la vida silvestre con la civilización, la cacería legal o ilegal, el comercio de animales exóticos para consumo o para mascotas, entre otros.
-Alejandro Valdez
concuerdo con vos, me parece muy bien la idea del punto 1, el hacer que la poblacion reduzca el consumo de estos animales seria la mejor opción e incluso hasta se podría evitar o prohibirlo debido a que la mayoria de personas no son consientes y no toman las medidas necesarias ante esta situación.
Eliminar1.Para evitar una proliferación de zoonosis en mi región primero que nada acudiría a las áreas productivas para prevenir que surgan este tipo de enfermedades, en donde estableceria normas de bioseguridad que sean respetadas para evitar que estos animales se encuentren en contacto con otros que pueden llegar a ser vectores, con protocolos que incluyan las medidas fitosanitarias que pueden llevar a cabo, velando que exista una trazabilidad para llevar un control de todo, evitando así que se dé este tipo de enfermedades y si encaso se da se puedan tratar en el momento oportuno, evitando que sea propagada y garantizando la seguridad alimentaria de las personas que consumen este tipo de alimentos
ResponderEliminar2. con respecto a las personas que consumen animales exóticos que la mayoría lo hacen por gustos, les daría a conocer mediante charlas los distintos escenarios que existen ante esta situación debido a que no todas las personas conocen de este tema, hasta hacerlos consientizar lo que el consumo de estos animales implica, y las personas que lo consumen por necesidad ( salud) los pondría en cuarentena mientras se encuentran consumiéndolos para evitar que si se llega a surgir esta enfermedad se propague.
3. lo ideal seria trasladarlo a un hospital lo mas antes posible para que sea revisado por un medico especialista para ver si no es una posible cisterciscosis, siempre tomando todas las medidas sanitarias mientras se confirma.
4.
5.creo que los humanos somos los culpables y los únicos que podemos evitar que esto pase, existen distintos animales que han sido estudiados previamente, se conoce el origen y que han sido destinados para el consumo, pero muchas veces los humanos por curiosidad han comenzado a consumir animales exóticos que no están destinados para esto debido a que la mayoría de veces no se les conoce ni su origen, somos nosotros quienes la mayoría de veces no miramos los riesgos que la mayoría de acciones conlleva y creemos que podemos hacer uso de todo lo que existe en la naturaleza.
1. Pará evitar la proliferación de una enfermedad zoonotica dentro de mi región deberían de realizarse diferentes actividades de capacitación y apoyo por parte de entidades gubernamentales o privadas para el mejoramiento de producción y evitar las enfermedades.
ResponderEliminar2. Primero evitar comer de dicho animal, ya que no se sabe si esto pueda provocar reacciones en mi cuerpo o provocar una enfermedad zoonotica. Por segundo observar el comportamiento de las personas que si lo ingirieron a ver si se muestran cambios en su cuerpo. Así mismo darles a entender que alimentarse de ese animal puede traer consigo una serie de fatales reacciones.
3. Intentar entrar en conciencia a los padres de familia para la elaboración de los exámenes médicos pertinentes debido a la alta probabilidad de contraer cisticercosis. Pro segundo evaluar los lugares donde se produce dicho cerdo, así mismo capacitar a toda la comunidad sobre las consecuencias de las malas actividades de higiene y sus efectos en la población.
5. El hombre, debido a que la expansión de la población a provocado que mas ecosistemas se han ocupados por los humanos, y dejando a la interpeire a animales exóticos que no han sido evaluados para su consumo. Además de que el animal no sabe el daño que esto produce.
Atte. Miguel Sandoval
EliminarConcuerdo con el punto 2 es necesario evaluar primero la sintomatologia que presentan las personas para poder tener un plan de prevención y acción para que las personas tomen consciencia de la importancia de la higiene en las practicas de manejo
Eliminar1. Una de las principales problematicas es la regulacion y normativas de la comercialización de los productos en los mercados, el ingreso de productos y las normas sanitarias e higiene que se aplican para la manipulación de alimentos, por lo que se debe consientizar a las comunidades sobre la venta ilegal de especies exóticas, la capacitacion de los comerciantes, regulacion continúa de las normas de higiene para la comercialización de productos, la certificación de las producciones locales y el apoyo a estas producciones de parte del gobierno
ResponderEliminar2. Lo ideal es no consumir a los animales silvestres por la dudosa procedencia de origen de los mismos, concientizar al no consumo de estos para evitar la diseminacion de enfermedades, contar con un plan para vacunaciones para la familia y evitar problemas a futuro
3. Realizar un diagnóstico especifico sobre los síntomas posteriores a su aparición, realizar estrictos proceso de limpieza en el área para evitar mayor aparición de problemas, localizar y aislar para ponerlos en cuarentena ejercer un programa de vacunacion para los animales y capacitar a las comunidades acerca de las practicas de manipulación de alimentos faneado adecuado de los animales y el manejo de planes de vacunacion y prácticas
5. No necesariamente debe ser la culpa de alguien muchas enfermedades mutan de las cepas que poseen los animales, en algún punto alguna manifestación puede obligar a que la enfermedad surja en los seres humanos, aunque las enfermedades también pueden surgir por la mala regulacion del consumo de animales ya sean silvestres o domésticos para evitar la mutación de las enfermedades y evitar daños en los ecosistemas, la alteración de la cadena trófica entre otros aspectos
Concuerdo con el comentario de que las zoonosis no es culpa de alguien, hay diversos factores que no pueden ser controlados simplemente, además lo ideal sería no consumir animales silvestres para evitar enfermedades zoonoticas.
EliminarDulce Quino
ResponderEliminar1. Se debe priorizar la salud animal en cualquier mercado, los mercados de contrabando o venta violenta de animales en peligro de extinción van a estar, pero se debe buscar una alternativa de alertar a las personas de los riesgos a los que se exponen al realizar estas malas prácticas. Se deben implementar normas de bioseguridad y disciplinar a los comerciantes, estos mercados deben practicar transparencia en sus acciones, se debe higienizar todo material que se utilice y restringir los productos comestibles según sea el caso. También se debe exigir trazabilidad por cada producto que ingrese para ser comercializado, con estos datos se pueden estudiar peligros posibles de contaminación y llevar un registro concreto.
2. Hay animales que no se consumen con normalidad, los animales de explotación ganadera son los accesibles para el consumo humano, siempre y cuando lleven un buen manejo durante sus ciclos. En este caso serían conocidos por lo que facilita que exista una buena comunicación y poder hablar sobre el peligro de contagiarse de alguna zoonosis y la alerta global que pueda suceder, además de tener el más claro ejemplo de la ultima pandemia que es el COVID-19.
3. Para empezar, es necesario acudir a asistencia médica que pueda tratar al niño e indicar que le está afectando antes de deducir alguna zoonosis, seguidamente sin importar resultados médicos, se debe estudiar y recorrer las estructuras en donde mantienen a los animales, impartir charlas a la comunidad empezando por los adultos que conforman las 65 familias para mostrar la gravedad que es no tener buenas prácticas y seguido de eso hablar con los niños en formas menos técnicas para acaparar su atención, todo esto será un proceso riguroso donde debe haber disciplina de parte de los adultos a los hijos para evitar que estos tomen como zona de juego las áreas de los cerdos.
4. La zoonosis es un problema mundial, no es necesariamente quien es un culpable, es un problema de irresponsabilidad en los ámbitos, pero en opinión propia, es el humano quien invade el hábitat de los animales y los explota según sus necesidades y ocasiona diseminación de zoonosis, hay factores que no se pueden controlar, pero el comportamiento del ser humano es un tema extenso a tratar que debe priorizarse hoy en día.
Me gusta tu comentario Dulce, con respecto a la pregunta 1 puesto que vivimos geográficamente en la misma región y específicamente en el mismo pueblo, me parece muy adecuado que las personas de acá deban exigir la trazabilidad de productos. Normalmente las personas no se preocupan por este factor que es de suma importancia para prevenir una transmisión de enfermedad zoonótica.
Eliminar1.- Promover mediante campañas el cuidado o las medidas que se deben de tomar como prevención cuando se trabaja con animales, y mas aun cuando se trabaja con animales enfermos, o lastimados; Solicitar en la municipalidad que se habilite un departamento de salubridad o sanidad animal para ayuda y capacitación a las personas con respecto a las enfermedades zoonóticas que puedan contraerse por el contacto con animales de traspatio o explotaciones; y si no se lograría formar el departamento con la municipalidad crear alguna organizacion, porque sin fondos no se puede mantener todas las capacitaciones.
ResponderEliminar2.- Dentro de las personas cercanas a mi circulo familiar, muchas realizan cacerias al aire libre, cazando conejos o iguanas, armadillos y algunas aves; normalmente estas personas tienen sumo cuidado con la manipulacion de estos animales ytambien con su preparacion y coccion; estas personas normalmente no presentan ningun sintoma extraño al consumir este tipo de aimales silvestres.
3.- Las actividades que yo haria como tecnico en la familia del niño, seria observar mas detalladamente los sintomas que este desarrolle, y proteger a la familia, tratando de crear un ambiente esteril para que si se llega a desarrollar una infeccion no pueda propagarse de una manera rapida; en una comunidad de 65 personas procederia a convocar a algun tipo de conferencia o catedra de los peligros de las enfermedades zoonoticas y del cuidado que se tiene que llevar al momento de la preparacion de alimentos y el destace y seleccion de animales de traspatio.
5.- La verdad en lo personal yo pienso que nadie tiene la culpa de la transmision de las enfermedades zoonoticas; pero que los humanos teniendo una capacidad de razonamiento mas desarrollada que los demas animales deberia de protegerse de mejor manera a estas enfermedades, ya que normalmente sabiiendo que estas existen y que representan un gran peligro a nuestra salud, no nos protejemos ya que estamos acostumbrados a creer que el estar sin proteccion, solo por tener conciencia no nos vana a afectar las demas enfermedades.
Fredy Daniel Rodriguez Ravanales
Concuerdo con tu comentario 2, yo práctico dicho deporte y es muy bonito a parte de degustar la carne animal, siempre y cuando teniendo en cuenta no quitarle la vida a cualquier animal dado que uno nunca sabe que tipo de enfermedad dicho puede tener.
Eliminar1. Las acciones que tomaría para evitar la proliferación de las enfermedades zoonoticas en mi región serian hacer charlas con las personas para informarles los riegos que trae estar en contacto con animales silvestres incuso con los animales callejeros que son vectores de enfermedades incentivar que las personas sigan con los protocolos de bioseguridad para resguardar a salud tanto para el ser humano como para la salud animal
2.- Si dentro de su hogar o amigos cercanos observa que frecuentemente consumen productos de animales silvestres ¿Que haría? ¿Qué tipo de seguimiento le daría a la situación?
Les habría sobre los riesgos que corren al estar tipo de especies silvestres o incluso exóticas hasta hacerlos concientizar lo que el consumo de estos animales implica exponer exponerse a contraer una enfermedad zoonoticas
3. Lo más oportuno seria sería trasladarlo a un hospital lo más antes posible para que sea revisado y le hagan todos los exámenes necesarios los cuales se realizan por un médico especialista para ver si no es una posible cisterciscosis, siempre tomando todas las medidas sanitarias mientras se confirma par poder resguardar a salud del individuo como del comunidad al evitar posibles riesgos de contagio.
5.- El ser humano es el principal causante y los responsables por que estas situaciones se den desde estar acaparando las zonas donde los animales viven hasta el punto de consumir Animales silvestres o exóticos y que se desconoce su origen y donde a estado ese animal es el ser humano que no mide los riesgos que pueden provocar sus acciones tanto para la salud como para el ambiental.
By:Rodríguez Lemus
Coincido que los animales "callejeros o silvestres" son un gran foco de infecciones o vectores de enfermedades zoonoticas, pero el hacer cambiar de opinion a las personas de una region para que ellos puedan seguir protocolos de bioseguridad es algo dificil, ya que muy bien lo notamos en estos tiempos, ya que no todas las personas siguen las normas sanitarias establecidas, aun sabiendo que pueden infectarse en cualquier momento de una persona a otra; ahora que se protegan de los animales a los cuales los denominan como razas inferiores, es algo bastante dificil, es cierto cualquier perona que se instruya sobre la sanidad animal puede tener conciencia sobre esto; no todos lograran tener el mismo punto de vista
Eliminar1. Al observarse que la principal razón de la zoonosis es por la mala higiene, se tomarían acciones de campañas informativas y educativas de higiene, dependiendo del potencial de contagio recomendar el distanciamiento social y sobre todo dar educación sobre la vida silvestre y porque no es recomendable el consumo de algunos animales.
ResponderEliminar2. Les daría una charla sobre el peligro y las consecuencias que pueden provocar hacia su persona y a los que los rodean ya que muchas de las enfermedades que se transmiten por medio de los animales a las personas, enfermedades zoonóticas, al principio son asintomáticas, no presentan síntomas, y pueden lograr contagiar a personas más vulnerables causando la muerte.
3. Intentar entrar en conciencia a los padres para la elaboración de los exámenes médicos pertinentes debido a la alta probabilidad de contraer cisticercosis y también alertar a las demás personas. Siguiente en evaluar los lugares donde se crio dicho animal, así mismo capacitar a toda la comunidad sobre las consecuencias de las malas actividades de higiene y sus efectos en la población.
5.A mi parecer es la culpa del hombre, ya que estos son los únicos que pueden evitar que esto vuelva a pasar, por el crecimiento de la población y su desarrollo los recursos se han ido deteriorando.
1.- Realmente la zoonosis es un tema del momento, sin embargo, debería ser parte del diario vivir de las personas, la más temido de estas enfermedades son el potencial de contagio que tienen. Dentro del papel técnico y de apoyo a la comunidad, se debe de implementar desde lo más complejo, a través del Ministerio de Salud se pueden lanzar campañas de Nutrición Adecuada y Sustentable, la cual permita educar a las comunidades en los temas de alimentación y nutrición, en donde a cada persona se le eduque de la mejor manera para que sepan que alimentos son los mejores para su organismo.
ResponderEliminarEs de mencionar que la mayor parte de enfermedades son producto de la explotación del hábitat de muchas especies silvestres, lo cual ellos mantienen enfermedades que son ajenas al organismo humano, por eso al momento de explorar las áreas silvestres, es un riesgo muy grande. Ya que el consumir alimentos que están fuera de la dieta del ser humano resultan malignos para el ser humano. Las acciones a tomar, parte de eliminar la caza silvestre, de la misma forma conservar la mayor parte de áreas vírgenes o bien las áreas protegidas. De la misma forma el mantener los mejores protocolos sanitarios entre fronteras son de gran ayuda para mantener la salud de toda la sociedad, de igual manera el establecer buenas prácticas de manufactura en cualquier tipo de alimento derivado de animales, ya que esto permite mantener direccionar la salud de las personas.
2.- He consumido productos de animales como: armadillos, tortugas, carne de venado y tacuazines. Sin embargo, la mayor parte de veces es riesgoso, ya que no se sabe de donde provienen los animales. Como personas debemos de estar pendientes de las reacciones de nuestro cuerpo, y si existe una anormalidad, es de visitar a un médico al cual se le presente todo el historial del porqué de la enfermedad. Es de mantener una cuarentena al momento de saber que se cuenta con una enfermedad no identificada, para no exponer a otras personas.
3.- Basados en un cerdo de traspatio podría decirse que es una Cisticercosis, el cual provoca dolores de cabeza debido a la presencia de larvas en la cabeza. Sin embargo, se cree que los dolores de cabeza son por la carne de cerdo mal cocida, y no es así, sino que a la general cualquier alimento mal preparado puede provocar los dolores de cabeza se da por la acumulación de parásitos intestinales, y estos son los causantes de dichos dolores.
La acción dentro de una familia de un pueblo es acudir a la farmacia más cercana, lo más que se le brindara es un calmante para el dolor, sin embargo, se recomienda ir con un médico, el cual a través de una serie de análisis microbiológicos o de otro tipo, indique el origen de la enfermedad. A nivel de una comunidad puede realizar un análisis sobre los productos consumidos, por la población, y a través de una investigación se puede llegar a determinar el origen de los dolores.
4.- Responda a alguno de los comentarios de sus compañeros.
5.- El enemigo de los seres humanos, somos nosotros mismos. Ya sea debido al mal uso de los recursos que la naturaleza nos brinda, o bien a la sobreexplotación de los recursos naturales. Y producto del mal uso de recursos naturales, aparece las zoonosis. La cual son enfermedades que se transmiten de los animales a los seres humanos, el cual afectan en gran manera a la salud de las personas.
Eddy Eliú Toj
1. Manteniendo estrictos protocolos de sanidad en los lugares que poseen animales a la venta para consumo o crianza , reduciendo así las condiciones para la proliferación de enfermedades. Hablar con las personas de mi región para hacer conciencia de los riesgos que posee apoyar con la compra ilegal de animales exóticos. Sería beneficiario involucrar a las autoridades para que tomen acciones respecto a las personas que comercializan este tipo de animales.
ResponderEliminar2. El tratar de cambiar un hábito de una persona es complicado, debido a que cada persona tiene un punto de vista diferente, por lo que los incitaría a que investigaran sobre las consecuencias que existen en tener una alimentación a base de animales silvestres, les daría a conocer sobre los riesgos de consumir este tipo de animales y tratar de hacerlas entrar en razón.
3. El consumo de carne de cerdo mal cocinada, una pobre o nula inspección y control sanitario de canales, el procesamiento de alimentos en malas condiciones higiénicas y la deficiente educación sanitaria, son problemas severos de salud pública. Sin embargo, los síntomas de dolores de cabeza no necesariamente se ven ligado a una enfermedad zoonótica, puede ser que al hijo la ingesta de carne lo debilita o le hace daño. Pero en todo caso lo que haría sería notificar a las autoridades correspondientes sobre el suceso para que tomen las medidas de sanidad necesarias y que les realicen pruebas teniendo en cuenta ponerlos en una cuarentena para evitar que si han adquirido una enfermedad no lo contagien al resto de la comunidad. Tomando en cuenta que la enfermedad más popular que se contagia a través de la ingesta de carne porcina es la cisticercosis y esta solamente se produce por la ingesta de carne porcina infectada.
5. La enfermedades zoonóticas se transmiten de humanos a animales y viceversa, pero a mi parecer la principal culpa la tenemos los humanos por mantener un estrecho contacto con animales silvestres o exóticos, ya sea para consumo, venta e incluso crianza de estos, esto causa una alteración de sus ecosistemas lo que hace que se facilite la aparición o dispersión de las nuevas enfermedades. Además, puesto que los animales no tienen la conciencia de lo que ocurre con sus cuerpos, los humanos en cambio sí, debemos de tener el cuidado y conocimiento a lo que corresponden las enfermedades zoonóticas.
1. Manteniendo estrictos protocolos de sanidad en los lugares que poseen animales a la venta para consumo o crianza , reduciendo así las condiciones para la proliferación de enfermedades. Hablar con las personas de mi región para hacer conciencia de los riesgos que posee apoyar con la compra ilegal de animales exóticos. Sería beneficiario involucrar a las autoridades para que tomen acciones respecto a las personas que comercializan este tipo de animales.
ResponderEliminar2. El tratar de cambiar un hábito de una persona es complicado, debido a que cada persona tiene un punto de vista diferente, por lo que los incitaría a que investigaran sobre las consecuencias que existen en tener una alimentación a base de animales silvestres, les daría a conocer sobre los riesgos de consumir este tipo de animales y tratar de hacerlas entrar en razón.
3. El consumo de carne de cerdo mal cocinada, una pobre o nula inspección y control sanitario de canales, el procesamiento de alimentos en malas condiciones higiénicas y la deficiente educación sanitaria, son problemas severos de salud pública. Sin embargo, los síntomas de dolores de cabeza no necesariamente se ven ligado a una enfermedad zoonótica, puede ser que al hijo la ingesta de carne lo debilita o le hace daño. Pero en todo caso lo que haría sería notificar a las autoridades correspondientes sobre el suceso para que tomen las medidas de sanidad necesarias y que le realicen pruebas al niño o joven teniendo en cuenta ponerlos en una cuarentena para evitar que si han adquirido una enfermedad no lo contagien al resto de la comunidad, seguidamente con las familias sería de mucho beneficio impartirles charlas informativas sobre el tema, haciendo énfasis en que la enfermedad más popular que se contagia a través de la ingesta de carne porcina es la cisticercosis y esta se produce por la ingesta de carne infectada y metodologías de saneamiento para evitar la propagación de una posible enfermedad.
5. La enfermedades zoonóticas se transmiten de humanos a animales y viceversa, pero a mi parecer la principal culpa la tenemos los humanos por mantener un estrecho contacto con animales silvestres o exóticos, ya sea para consumo, venta e incluso crianza de estos, esto causa una alteración de sus ecosistemas lo que hace que se facilite la aparición o dispersión de las nuevas enfermedades. Además, puesto que los animales no tienen la conciencia de lo que ocurre con sus cuerpos, los humanos en cambio sí, debemos de tener el cuidado y conocimiento a lo que corresponden las enfermedades zoonóticas.
Excelentes aportes muchachos pronto estableceré la discusión respectiva, hasta el mensaje de Nady se cumplió el horario para hacer su análisis. Saludos
ResponderEliminar